La exposición del verano permite situar en un mismo espacio el pasado común de las dos provincias andaluzas. :: MIGUEL GÓMEZ
Sociedad

Unidas por un océano

Las exposición, que mezcla los fondos custodiados por las dos ciudades viajará a la capital onubense el próximo año El Museo Provincial inaugura 'Cádiz y Huelva', puertos fenicios del Atlántico', una muestra con material inédito para el público

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La historia lo grita. En Cádiz, da igual en qué punto concreto de los que abarcan sus límites, se encuentra el yacimiento fenicio más antiguo del mundo, lo que la encumbra como la ciudad más antigua de Europa. Urbe volcada al mar, al comercio y las luchas estratégicas. Se lo debe a aquel pueblo que, como ningún otro en su trimilenaria existencia, ha determinado su futuro. El Museo Provincial de Cádiz, en colaboración con la Obra Social de Cajasol, ha organizado una ambiciosa exposición que muestra el importante patrimonio legado por los fenicios y que el museo gaditano custodia en sus dependencias. También exhibe una parte de los restos que alberga el museo de la vecina Huelva. El resultado, la muestra 'Cádiz y Huelva, puertos fenicios del Atlántico', que se inaugura hoy y que supone, además, una de las apuestas más importantes de la cultura local para este verano.

Y es que a nadie escapa el interés que levanta el conocimiento y admiración de los objetos que desvelan el pasado común de los territorios del Atlántico. Ayer se podía comprobar. Al estrés propio de la previa, se le sumaba la ilusión de organizar una de las citas ineludibles del año. La ocasión lo merece y, hoy, la directora general de Museos y Promoción del Arte de la Consejería de Cultura, Inmaculada López Calahorro, y el jefe del departamento de Cultura y Patrimonio, Antonio Cáceres, se encargarán de ofrecer los pormenores de la exposición.

Durante la rueda de prensa y ya por la tarde en la inauguración, el público podrá remontarse tres milenios atrás y trazar con sus propios ojos los hitos más importantes firmados por los fenicios. Un recorrido articulado en varios ámbitos: 'La aventura fenicia: Fenicios y Púnicos. Tiro. La navegación'; 'El pueblo de la púrpura: La figura del navegante. Aportaciones: productos e ideas'; 'Los puertos de Occidente: Las ciudades de Huelva y Gadir. Elementos urbanos. Vida cotidiana'; 'Bajo la protección de los dioses: La religión feniciopúnica. Divinidades. Santuarios. Ceremonias y ritos' y 'El último viaje: Escatología. Necrópolis. Ajuares. Rituales funerarios'.

Jarro zoomorfo

Joyas, vasos, ánforas, material marinero, todo tiene cabida en esta exposición que rubrica una nueva colaboración entre los museos de las dos provincias andaluzas bañadas por el Atlántico. De hecho, Cádiz será la primera en exhibirla, pero está pendiente que buena parte de las piezas que hoy decoran sus vitrinas viajen a la capital onubense en el año próximo. Es precisamente Huelva la ciudad (de su provincia) que contiene el mayor yacimiento de origen fenicio y griego y que han sido documentados en los últimos años en las excavaciones urbanas de la capital.

De gran importancia son las cerámicas, un brasero con cabeza hathorida o un jarro con forma de animal. Algunas de las piezas expuestas son inéditas para el gran público. Además, nunca antes se ha podido contemplar en un mismo espacio tanto pasado en común y, en apariencia y forma, tan diferente pese a la cercanía de las dos ciudades. Bien conocidas para los gaditanos son las piezas que forman parte de la exposición permanente del museo de la Plaza Mina. En ella, sobresale un conjunto de vasos y jarras fenicios o un ajuar hallado en los restos de una necrópolis de la época.