El presidente de la Generalitat, José Montilla, durante su intervención de ayer en el pleno extraordinario del 'Parlament' sobre la sentencia del 'Estatut'. :: EFE
ESPAÑA

PSOE y PSC pactan el reconocimiento político de Cataluña como «realidad nacional»

Zapatero recibe el miércoles a Montilla para saber qué leyes orgánicas «quiere tocar» para paliar el recorte del 'Estatut'

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los esfuerzos del PSOE y el PSC por navegar juntos en las procelosas aguas surgidas de la sentencia del Constitucional han dado su primer fruto. Los socialistas presentaron ayer una propuesta de resolución, que será sometida a la votación del pleno el martes, en la que defienden que la «realidad nacional catalana, tal y como se expresa en el preámbulo» del 'Estatut' tiene «perfecta cabida» en la Constitución.

De este modo, el grupo socialista puso letra a la música con la que José Luis Rodríguez Zapatero intentó apaciguar a las fuerzas catalanes, soliviantadas por un fallo que purga 14 artículos, cuando defendió que aunque jurídicamente sólo pueda haber una nación, la española, es posible considerar a ciertas comunidades nación «en términos políticos».

El Gobierno cree que por esta vía logrará encauzar la casi sublevación de las fuerzas políticas de Cataluña. Durante los dos días del Debate sobre el estado de la Nación, el jefe del Ejecutivo que oír las advertencias de cada uno de los portavoces nacionalistas, independentistas y catalanistas. Todos apuntaban en una misma dirección: la sentencia ha provocado una oleada separatista que será difícil de parar. Ahora el PSOE aplica la empatía para evitar que el rechazo se vuelva en su contra, y en la del PSC, en vísperas de las elecciones autonómicas de otoño.

La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, calificó ayer de «legítima y respetable la frustración del pueblo catalán» y, en la misma línea, la resolución presentada en el Congreso por el portavoz socialista, José Antonio Alonso y el dirigente del PSC, Daniel Fernández, pide al Congreso que constate de manera oficial «el malestar creado en Cataluña por la sentencia». «Después de cuatro años de tensión insostenible y de los anhelos que habían puesto en el Estatuto -justificó la 'número dos' del Ejecutivo tras el Consejo de Ministros-, expresan un sentimiento de disgusto. A partir de ahí, hay que trabajar para buscar las vías que permitan restituir las cosas a su lugar y el Gobierno lo va a gestionar con entendimiento». Dicho de otro modo: reiteró la promesa de encontrar acomodo legislativo a los aspectos del 'Estatut' que el tribunal tumbó.

Artículo 150.2

La duda es hasta dónde está dispuesto a llegar Zapatero. Lo único que hasta ahora ha dejado claro es que aceptaría cambiar la ley del Poder Judicial para su descentralización y hacer legal el consejo catalán de justicia, el órgano de gobierno de los jueces en esa comunidad. A juicio del presidente de la Generalitat, José Montilla, habría que 'meter mano' a una docena de normas y, además, hacer uso del artículo 150.2 de la Constitución, que contempla que el Estado ceda a las comunidades competencias que son de su exclusiva titularidad.

Esa es la propuesta que llevará el presidente catalán a la Moncloa en la reunión con Zapatero del 21 de julio. De la Vega eludió aún así mojarse. A pesar de afirmar que, a su juicio, «incluso las cosas más sensibles» tienen cabida «como estaban formuladas en el Estatuto» que salió de las Cortes, renunció a especificar más.

Lo que sí descartó fue, como plantean CiU o Iniciativa, una reforma de la Constitución. No por principio, sino por realismo. «Abordar una reforma requiere saber qué se quiere tocar, saber si se está de acuerdo y ver si hay consenso suficiente». No lo habría porque sería imposible contar con el PP, pero para evitar que se interprete que el Gobierno da el portazo se mostró abierta a «estudiar» la propuesta, aunque subrayó que «casi todas las cosas sobre las que se ha pronunciado el Constitucional tienen cabida en el ordenamiento jurídico sin necesidad de modificar la Carta Magna».

Sobre estos mimbres se construyó el texto de la resolución registrada en el Congreso tras un «intenso diálogo» de PSOE y PSC. En ella, se aboga porque la cámara reconozca la necesidad de desarrollar una «fuerte acción política» para preservar y garantizar «el anhelo de autogobierno de los ciudadanos catalanes en el marco de la España plural».