![](/cadiz/prensa/noticias/201007/15/fotos/2877272.jpg)
Pérez-Reverte contagia a la Villa
El jurado resalta el aire «novelable» del trabajo ganador del premio de investigación histórica sobre el Puerto Real de los tiempos de La Pepa
PUERTO REAL. Actualizado: GuardarAunque con un poco de retraso, el premio de investigación histórica denominado 'La Villa de Puerto Real en la época de la Constitución de 1812' ya sabe quién lo merece. 'Matagorda 1810', el puntilloso trabajo de dúo formado por Francisco Espinosa de los Monteros y Manuel Jesús Izco, se ha alzado victorioso en esta incruenta contienda, una gesta sobre la que los propios miembros de jurado han ensalzado sus honores.
José Luis Romero, del Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, resaltó la «capacidad de divulgación» de ambos investigadores, al tiempo que consideró que «la metodología en el trabajo de los materiales ha sido tan exquisita que bien se podría sacar de él una novela de Pérez-Reverte».
Romero añade entre los elogios el carácter «emotivo y cercano» de lo narrado, algo en lo que coincide con la arqueóloga provincial Ana Troya, otra de las encargadas del veredicto. Ésta valora del tándem su aportación de «datos fundamentales, muchos de ellos desconocidos» sobre aquellos sucesos, pero sobre todo se asombra de cómo han logrado transmitir las técnicas bélicas del momento y las grandes innovaciones en el armamento (vistas con ojos de entonces) que se desplegaron por la Bahía de Cádiz.
Lejos de bombas y tirabuzones, la arqueóloga resalta el hallazgo de «numerosos datos de muchas personas que se quedaron en Puerto Real», en plena defensa contra las tropas napoleónicas, por lo que augura que «muchos puertorrealeños encontrarán en estas páginas los nombres de sus antepasados».
La mención honorífica fue para una panorámica de la Guerra de la Independencia en la Bahía, vista desde el Puerto Real ocupado, trazada 'a tres manos' por José María Cruz, Rafael Anarte y Manuel Ruíz.
La teniente de alcalde puertorrealeña de Cultura, Lola Sanisidro, ha alabado el «servicio importante al pueblo de Puerto Real» desempeñado por sus historiadores, sobre todo en lo que califica como «un año cargado de gran simbolismo».
Resistencia
En 1810 se produjo la toma francesa de la Villa, y 200 años después se ha querido resaltar, tal como explica Sanisidro, «no sólo el sufrimiento, sino también la resistencia que luego llevó a que se pudiera reconstruir Puerto Real». La única batalla por litigar es la de la edición con la que se distinguía a ambos trabajos. «Nuestro empeño es que los dos terminen publicados; ése es nuestro compromiso», rubricó el armisticio la propia concejala de Cultura.