ESPAÑA

Las lenguas llegan al Senado

La cámara usará desde el 1 de enero los idiomas cooficiales en sus plenos, pero no en las preguntas al Gobierno y los debates sobre leyes

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La imagen de senadores con auriculares de traducción simultánea en los plenos será una realidad a partir del 1 de enero. La cámara alta acordó ayer, con los únicos votos en contra del PP y UPN, permitir el uso del euskera, catalán, gallego y valenciano durante ciertas intervenciones en el pleno. La decisión, un «avance» y un acto de «normalidad democrática» para socialistas y nacionalistas, y «una ridiculez» para los populares, será oficial el 21 de julio, cuando el pleno del Senado ratifique el acuerdo de reforma del reglamento alcanzado en comisión.

La modificación es significativa porque los nacionalistas la han perseguido durante años, pero al tiempo ha quedado muy acotada a los límites puestos por los socialistas para cerrar el acuerdo. Los grupos minoritarios presentaron una propuesta que extendía la libertad del uso de las lenguas cooficiales a la sesión plenaria sin excepciones. Sin embargo, la reforma sólo contempla su uso en el debate de las mociones, las resoluciones por las que la cámara reclama al Gobierno determinadas iniciativas.

El resto de capítulos del pleno, los que implican la participación del presidente del Gobierno o de ministros serán siempre en castellano. No habrá traducción ni en las preguntas de control al Gobierno ni en los debates sobre leyes ni en las interpelaciones al Ejecutivo.

El Congreso en castellano

El acuerdo tiene también otras consecuencias. Los grupos del 'sí' se comprometen a que la traducción simultánea no supondrá un aumento del presupuesto y que la llegada de las lenguas cooficiales al pleno terminará en el Senado, como cámara de representación territorial que es, y no se planteará en el Congreso, donde las sesiones se desarrollarán sólo en castellano.

La reforma del reglamento no sólo incluye el plurilingüismo en las mociones. El presidente del Senado podrá usar el euskera, catalán, gallego y valenciano en su primera intervención de la legislatura; las iniciativas que sean presentadas además de en castellano en otra lengua se publicarán en ambos idiomas; y tanto los senadores como los ciudadanos y las instituciones podrán presentar sus escritos ante la cámara en castellano o en una lengua cooficial.

La novedad, de todos modos, no es tanta porque en la Comisión General de Comunidades Autónomas ya se utiliza desde 1995 con normalidad todas las lenguas y el servicio de traducción simultánea.