«Saura era muy hábil burlando a la censura»
El catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona analizó cómo se han reflejado en la pantalla los episodios históricosRoman Gubern Escritor e historiador de cine
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl cine propagandístico del régimen franquista, las películas épicas, los filmes de evasión de la posguerra, las películas contestatarias y sus problemas para eludir a los censores. La conferencia del prestigioso escritor e historiador de cine Román Gubern en los cursos de verano de la UCA estuvo plagada de anécdotas con los grandes nombres de la historia del cine español como protagonistas. El catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona inauguró ayer el seminario 'Una visión de la historia de España a través del cine. De las Cortes de Cádiz a la restauración democrática', coordinado por Javier Herrera, director de la Biblioteca de la Filmoteca Española de Madrid.
Gubern hizo un repaso por los grandes hitos del cine histórico nacional, un género que según él «no está muy de moda en la actualidad».
«La Historia del Cine Español es la historia de cómo se ha contado todo lo acaecido en el país, lo bueno y lo malo», apuntaba ayer el escritor.
El experto hizo especial hincapié en las películas propagandísticas realizadas en todos los regímenes dictatoriales europeos. Desde los noticiarios nazis a las películas de exaltación franquista como 'Raza', cuyo guión fue escrito por el propio caudillo con la intención de legitimar la sublevación militar que desembocó en la Guerra Civil.
En la posguerra, según Gubern, se pasó a un cine de evasión, cuyo mejor ejemplo es 'El último cuplé', en la que Juan de Orduña dirigía a una Sara Montiel en pleno esplendor. «Un cine feliz», que provocara sonrisas en una época en la que España empezó a abrirse al mundo. Otro de los grandes éxitos de esa época fue 'Sisi', inspirada en la serie de éxito.
Buena parte de la conferencia y del coloquio posterior estuvo relacionado con la censura y cómo grandes genios del celuloide patrio como Buñuel, Saura o Berlanga la burlaban para lograr estrenar sus obras. «Carlos -Saura- era muy hábil», rememoraba ayer el historiador. Por otro lado, recordó un episodio relacionado con 'Viridiana'. «La película fue invitada a Cannes y tuvo un pase especial para los censores. El único comentario que hicieron fue que si el camisón de la actriz era demasiado transparente, pero no se enteraron del meollo de la cinta».
Preguntado por la irrupción del esperpento en el cine español, Roman Gubern aseguró que su principal exponente fue Rafael Azcona, fallecido hace dos años. Un genial guionista que creó escuela, cuya línea siguieron otros como José Luis García Sánchez.