Sociedad

La tentación rubia llega a las aulas

Los catedráticos Alberto Ramos y Pedro Sáez presentan los entresijos y curiosidades que rodean a la famosa bebida La UCA celebra hasta en La Bomba el seminario 'La cerveza en la Historia de España'

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una de las grandes protagonistas del verano es sin duda la cerveza. Cualquier momento es bueno para degustarla y tomarse así un respiro. Con su sabor fresco y suave consigue convertirse en una gran seductora para quienes disfrutan de los pequeños placeres de la vida.

«El término cerveza procede del latín 'cervesia'». Con estas palabras se inauguraba el seminario 'La cerveza en la historia de España', que se ofrece en el Aulario de La Bomba hasta el miércoles. De la mano de el catedrático de Historia Contemporánea de la UCA, Alberto Ramos, los alumnos que se apuntaron a este original curso asistieron a una verdadera clase de historia en la que la bebida rubia fue la única protagonista.

Durante la primera sesión, que se celebró ayer, se analizó la presencia de la cerveza en las diferentes civilizaciones, desde su origen hasta ahora, y su protagonismo en la etapa romana. Para empezar una clase de estas característica era fundamental empezar por el principio.

La cerveza es una bebida de bajo contenido alcohólico resultante de fermentar mediante levadura seleccionada, el mosto elaborado con malta de cebada, arroz, maíz, lúpulo y agua. Y la receta más antigua es la de Papiro de Zósimo de Panópolis, allá por el siglo III.

El proceso de elaboración se mantiene fiel en cuanto a los ingredientes, y en relación a los pasos a seguir en la cadena de producción. Es evidente que los avances técnicos han mejorado y agilizado la obtención de la bebida.

No obstante, si se pregunta por sus orígenes históricos, pocos son los que aciertan. El vino de cebada nace en el 3.500 a.C. de la mano de los pueblos egipcios y sumerios sometidos al Imperio Romano. En esta etapa histórica, la cerveza era considerada la bebida de 'los otros', refiriéndose a los pueblos bárbaros. Para los romanos el vino era signo de distinción, es decir se relacionaba con la gente civilizada. Era un elemento clave en el simposio, donde su degustación acompañaba a toda clase de actividades lúdicas. Por su parte, la cerveza era propia de la clases populares, que por su nivel adquisitivo no podían acceder a tan preciado deleite.

A través de las invasiones mediterráneas, el gusto por la bebida fue en aumento. De esta forma se expandió por todo la región. Grandes pensadores cómo Estrabón criticaban su consumo y las costumbres que lo rodeaban, sin embargo terminaron aceptándola como parte de su cultura.

Durante la Edad Media se mantienen los hábitos romanos. Escandinavos, germanos y celtas la convirtieron en el elixir de los guerreros. Durante este tiempo era de elaboración casera. A partir del siglo XII se dará la producción industrial del producto.

En España, su consumo y aceptación social, aumentó durante el reinado de Carols V, ya que el monarca trajo consigo maestros cerveceros de Alemania. En Yuste trabajó Enrique Van der Duysen, a quien se le atribuyen técnicas de la consolidación de la espuma.

A partir de entonces se va popularizando. Aparece ya en el 'Diccionario de Autoridades'. Otros escritos hablaban de sus características y propiedades asegurando que era de horrible sabor hasta que se acostumbraba el paladar.

Su gran éxito propició la llegada de una severa fiscalización. A principios del siglo XVIII se monopoliza el sector. Eugenio Lerruga denunció en sus ' Memorias políticas y económicas' este privilegio, alegando que impedía el progreso de otras sucursales. En Santander, por ejemplo, se habían establecido tres fábricas de mayor calidad.

Esta situación se alargará hasta 1813. En este año se declaró el libre establecimiento de empresas dedicadas a la producción cervecera. Gracias a esta medida, las fábricas se expandieron por toda la península.

La llegada de la Revolución Industrial en el siglo XIX supuso un punto de inflexión en el desarrollo del producto. La aplicación del frío posibilitaba una mejora en la conservación. La prensa pronto se hace eco de noticias relacionadas con esta características y con el nacimiento de nuevas empresas. Así, se desarrollaron también los anuncios en los periódicos. Un ejemplo son los publicados por el ' Diario de Avisos' a mediados de siglo.

En el ' Almanaque mercantil de Barcelona' de 1806 aparecen algunos de los nombres claves dentro del sector, cómo la factoría de cerveza de Felipe Costa, o Santa Bárbara en Madrid. La influencia foránea es un elemento clave para el éxito del sector.

Presencia gaditana

En cádiz la Real Célula concedió el derecho a establecer los 'árbitros de murallas' , y se obtuvo licencia para imponer gravámenes sobre el vino, el aceite, la cerveza, el vinagre, y el aguardiente. En la ciudad destacó la industria cervecera 'La Gaditana' de la familia Maier, al igual que la Fábrica Cruz Blanca. Cuando los gaditanos querían refrescarse no tenían más que acudir a la cervecería de la calle Flamenco Borrachos, o al Café de Correo. En estos lugares de encuentro se producían reuniones de amigos que compartían experiencias y anécdotas mientras saboreaban este suave elixir.

Desde el último cuarto del siglo XIX hasta nuestros días, la bebida se ha ido adecuando a las diferentes características del mercado. Con la implantación del modelo globalizador se han desarrollado multitud de fusiones entre los grandes conglomerados, que han dado lugar a la concentración empresarial. China se sitúa como el principal productor de cerveza a nivel mundial, seguido muy de cerca por EE UU.

Para terminar esta interesante clase de historia, los alumnos degustaron de una refrescante cata de las mejores cervezas.

La cerveza llega a Europa. Los primeros indicios del nacimiento de la bebida en el continente se encuentran registrados en el Miño de Medinaceli en Soria. Su elaboración tenía un marcado carácter artesanal.

Temperatura a la que se enfría la cerveza. Tras macerar la cebada y la malta, añadir el mosto y el lúpulo, y pasar por el proceso de decantación, la espumosa se adapta a esta temperatura y es fermentada.

El estanco de Madrid. En este año se establece una regulación en España por la que se centraliza el poder de la industria en la capital. Los Coremann disfrutará del privilegio hasta 1766.

En 1984 Heine ken compra este porcentaje de la empresa Águila. Este negocio supuso su desaparición. En el año 2000, la fusión entre Águila Amstel y el Grupo Cruzcampo dio lugar al nacimiento de Heineken España.