![](/cadiz/prensa/noticias/201007/04/fotos/2790120.jpg)
La UCA da pasos para crear su Observatorio de la Alimentación
Investigadores de la universidad se reunieron con el director de este organismo en Barcelona en el Campus de la Asunción
JEREZ. Actualizado: GuardarDiversos investigadores de la Universidad de Cádiz han participado en un taller celebrado en el Campus de la Asunción, que giró en torno al Observatorio de la Alimentación (Odela) de Barcelona, una institución estrechamente vinculada a la Universidad de Barcelona y en la que un equipo de investigación interdisciplinario e interuniversitario trabaja en el análisis y la comprensión de los comportamientos alimentarios desde una perspectiva histórica, social, económica y cultural.
A lo largo de la jornada, el director de esta entidad, Jesús Contreras, expuso las claves que empujaron a la creación del Observatorio, además de las principales líneas de investigación que en la actualidad desarrollan los expertos de Odela. Entre ellas se encuentra el análisis de la influencia de los prescriptores y de las prescripciones en el consumo alimentario; del papel de la inmigración en los futuros mestizajes alimentarios; la investigación alrededor de los alimentos con papeles: nuevas demandas de los consumidores; del turismo, patrimonio alimentario y culinario y estrategias de valorización; y del inventario de los patrimonios alimentarios y culinarios.
De igual forma, en este taller se planteó la posibilidad de iniciar los pasos necesarios para poner en marcha una iniciativa de estas características en la provincia de Cádiz, algo que Jesús Contreras respaldó ya que «Andalucía es una de las comunidades autónomas con más potencial para trabajar en este tipo de proyectos».
Y es que la tarea investigadora de este Observatorio se centra en el estudio de los comportamientos alimentarios y sus transformaciones en el decurso de la historia y en el presente, una realidad extrapolable a cualquier zona o región.
El objetivo central de la iniciativa puesta en marcha en Cataluña, a través de este Observatorio, consiste en describir e interpretar la variabilidad de estos comportamientos, así como los diferentes tipos de razones y motivaciones que las expliquen y que, al mismo tiempo, puedan permitir prever las tendencias de la alimentación a corto y mediano plazo.
Desde 1994, año de la constitución del Grupo de Estudios Alimentarios, ahora Observatorio de la Alimentación (Odela), se han llevado a cabo numerosas investigaciones centradas todas ellas en las prácticas alimentarias en general y, más particularmente, en cualquiera de las fases de la cadena alimentarias (la producción, la distribución y el consumo y, también, el reciclaje) tanto en el presente como en otros periodos históricos.
Las diferentes investigaciones llevadas a cabo por Odela han estado realizadas gracias a la financiación de diversos organismos públicos de las diferentes administraciones (autonómicas, estatales y europea) o por encargo explícito de fundaciones y empresas privadas. En estos momentos, y desde 1996, Odela tiene el reconocimiento de Grup de Recerca de Qualitat otorgado por la Direcció General de Recerca de la Generalitat catalana.