![](/cadiz/prensa/noticias/201007/04/fotos/2790054.jpg)
«El empresario no quiere ayudas gratis, sino buenas condiciones de crédito»
Las dificultades de financiación lastran la mayoría de los nuevos proyectos empresariales en la provincia
CÁDIZ. Actualizado: GuardarDe entrada hay que apostar por el optimismo. El grifo de la financiación bancaria sigue cerrada a cal y canto y si el que solicita el préstamo tiene menos de cuarenta años, se encuentra con una vuelta más de rosca. La presión de los casi 170.000 parados en la provincia no ha sido suficiente para que la liquidez fluya y permita crear nuevas empresas, ni siquiera ha servicio el proyecto de la futura reforma laboral. Para que una entidad bancaria apruebe un préstamo a un emprendedor es necesario que presente avales patrimoniales y un capital inicial, los mismos requisitos que para una hipoteca.
LA VOZ vuelve a reunir a un grupo de jóvenes empresarios para hablar del problema de la financiación. El mensaje es compartido por todos: Si quieres empezar un negocio, ahorra y olvídate de los bancos.
Falta de confianza
El «no» por principios
Un 82,5% de los créditos a los emprendedores se deniegan. La estadística -aplastante- la ofrece Andrés Santos, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Cádiz, que se muestra bastante crítico con el sector bancario español. El año pasado tomaron el pulso a la situación con una encuesta a sus asociados, que arrojó tan desolador resultado. «Las entidades se han acomodado a un mercado basado en garantías y avales y el dinero se ha orientado al negocio fácil», explica. «De ahí que hasta el inicio de la crisis todo lo que tuviera que ver con la construcción recibía préstamos, mientras que proyectos innovadores se iban quedado por el camino».
Ahora todos se han igualado. «Independientemente del negocio que tengas, te exigen una mínima trayectoria y una garantía patrimonial, que llaman bienes raíces», entra en el debate David Montero, director del grupo iSoluciones, especializado en seguridad de los dominios web y conexiones a través de Internet. Su caso resulta verdaderamente curioso. Cuenta que recibió cuatro denegaciones rotundas cuando solicitó un crédito de 12.000 euros para diversificar sus servicios. Sólo consiguió un poco de colaboración cuando mencionó que dirigía otra empresa y tenía una vivienda en propiedad.
Sin líneas específicas
Asesoría para los grandes
Otra de las dificultades es la falta de especialización de los bancos en proyectos empresariales. «No todas las sucursales están preparadas para valorar una línea de negocio. El mismo que autoriza el préstamo hipotecario te coge el plan de empresas», lamenta Andrés Santos. Después de pasar diez años al frente de una cadena de tiendas de telefonía móvil asegura que si no se dispone de una facturación grande no puedes acceder a la banca especializada.
«O que cuentes con una inversión pública importante», interviene Guillermo Boto, que empieza a hacerse cada vez más conocido por su proyecto del 'Sherry Caviar'. Pasó cinco años como director de clínica y se le cruzó la idea de encapsular el vino de la tierra y crear un producto totalmente nuevo. «Eso necesita una fuerte financiación y la conciencia de que la inversión no se recuperará en cuestión de días». Boto se recorrió las sucursales de los bancos que conocía, de los que había sido clientes y con los que había hecho negocio desde su cargo como directivo. «La respuesta fue siempre la misma y recurrí a la financiación pública».
Encontró una puerta abierta en las ayudas a la industrialización que concede el Gobierno, que le adelanta la mitad de los 200.000 euros que necesitaba para poner en marcha su empresa. «Justo después de publicarse el listado me llamaron todos aquellos que me habían denegado la solicitud, ya tenía un aval», explica el economista. «No es una subvención a fondo perdido, yo tengo que devolver el crédito, pero las condiciones son magníficas y me dan oportunidad de sacar adelante este proyecto, que sin duda es innovador y creemos firmemente en su éxito».
Cambio de mentalidad
Especialización
David Montero considera «urgente» que se empiecen a potenciar productos financieros para jóvenes. «Se habla de un cambio de modelo empresarial que tenemos que liderar nosotros», insiste. La cultura de la financiación tiene que empezar a construirse, empezando por las cajas de ahorros, que son públicas.
El presidente de AJE hace un inciso y explica que «ninguna entidad pública andaluza tiene una línea de apoyo para los menores de 40 años». Tal como están las cosas, lamenta que hayan tenido que venir firmas de otras comunidades como Bancaja o la Caixa para empezar a apoyar a los emprendedores. «Es increíble que desde las administraciones, que están dentro de los consejos, no se haga nada al respecto».
Mirarse en los otros
Igualdad de condiciones
Y ya que se empiezan a adquirir hábitos de Europa y Estados Unidos, por qué no seguir las estrategias de capital riesgo en la financiación privada. Bancos e inversores particulares de la provincia -véase programas como el 'Business Angel'- temen arriesgar y apuestan por iniciativas seguras que les permitan recuperar pronto la cantidad comprometida.
Guillermo Boto pone el ejemplo de otros países. Explica que las universidades norteamericanas apuestan fuerte por los alumnos con espíritu emprendedor. «Tener una o varias quiebras no es una marca para toda la vida como ocurre aquí, se premia también eso y se apoya la intención». El empresario considera peligroso que se genere la conciencia de que el éxito está fuera de la provincia o del país. «La fuga de talentos nos empobrece y es una pena, porque somos la generación mejor preparada y se ha invertido mucho dinero en nuestra formación».
La crisis del sector público
Recortes en la inversión
David Montero critica que la financiación pública varía mucho dependiendo de la administración que la conceda. Según su experiencia, la regional se eterniza en el tiempo y exige un mayor número de trámites. La centra resulta «más seria». Estamos expectantes porque si el apoyo del Estado muchos no podrían salir adelante, pero hasta ahora se han mantenido las inversiones.
Guillermo Boto reconoce que el recorte viene produciéndose desde hace tiempo. «No es cosa del último año, ya sufrimos un importante retraso en el pago de las ayuda por crear empleo indefinido», explica. El empresario se refiere a los créditos prometidos por la Junta para la estabilidad laboral. Se trata de 6.000 o 9.000 euros de subvención a fondo perdido por crea empleo fijo durante tres años. También critica las dificultades para cobrar las ayudas por I+D+i, a pesar de todo lo que publicitan las consejerías.
Santos, por su parte, prefiere confiar en que el sistema siga manteniendo el apoyo a los empresarios. «Las nuevas líneas ICO que salieron hace una semana son muy atractivas y las pymes están expectantes para que se cumpla con lo prometido». Pero más allá de los recortes y a modo de conclusión, el presidente de AJE hace una reflexión sobre las reformas del modelo económico: «Se está metiendo la tijera en aspectos superficiales y no se llega a un cambio en lo esencial. Desde la reforma laboral o la subida del IVA, nada mejora la creación de empresas ni de puestos de trabajo».