Los próximos homenajeados por la fundación son Francisco Ayala y Luis Rosales. :: J. FERNÁNDEZ
Sociedad

Los versos de Muñoz Rojas toman la Fundación Bonald

La institución jerezana homenajeó ayer al poeta malagueño con un acto que reunió a muchos de los que lo conocieron

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

José Antonio Muñoz Rojas quizás se hubiera sentido incómodo al ver cómo la Fundación Caballero Bonald le rendía ayer un sentido homenaje. Dicen los que le conocieron que rehuía de los aplausos, que siempre eludía sus méritos, que le gustaba más quedarse entre bastidores que salir al escenario. Pero José Manuel Caballero Bonald ha querido darle su sitio al poeta y amigo malagueño como se merecía y la institución jerezana celebró ayer una sesión literaria que sirvió a muchos para recordar su figura y a otros tantos para conocerle mejor.

El poeta jerezano José Mateos fue el encargado ayer de realizar una semblanza biográfica, un gesto que sólo puede hacer alguien que compartió amistad con él. En su relato, Mateos repasó cómo Muñoz Rojas conoció a sus amigos de la Generación del 27, entre los que estaban Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre o Luis Cernuda. Recordó también la relación que tuvo con Juan Ramón Jiménez y su llamada época inglesa, cuando conoció al poeta T. S. Eliot.

Mención especial mereció el trabajo del poeta antequerano en el Banco Urquijo, donde dirigió la revista 'Moneda y crédito', «una publicación que congregó a los mejores economistas del momento», además de encargarse de la labor cultural de la entidad bancaria. «Cuando se jubiló, regresó a Antequera y entonces empezó su reconocimiento público, en torno a los 80 años», explicó Mateos.

El sevillano Fernando Ortiz fue el culpable, o más bien, el benefactor, de la relación entre José Mateos y Muñoz Rojas. «Él nos presentó y entablamos amistad. Nos vimos con frecuencia en su casa y tuvo la gentileza de presentar uno de mis libros», recordó el jerezano, que lo recuerda como «una persona muy querida para mí».

Documental

Tras la introducción del propio José Manuel Caballero Bonald y de José Mateos, el acto de homenaje continuó con la proyección del documental 'El poeta sin tiempo', producido por El árbol boca abajo, de una hora de duración. «El vídeo iba a ser una sorpresa para él por su centenario pero falleció unos días antes y no pudo verlo», explicó ayer Mateos.

La película, dirigida por Nacho Sánchez y Jorge Peña, se ha introducido en el universo creativo del autor malagueño: el campo andaluz. Y más concretamente la Vega de Antequera, donde residió gran parte de su vida. Así, son los propios cultivos de esta fértil tierra los que marcan el ritmo de la película: el paso del tiempo y de las estaciones van transformando constantemente unos paisajes donde el trigo, los olivos, las viñas o los girasoles son todavía los protagonistas y a los que Muñoz Rojas conocía a la perfección. Y no sólo a sus paisajes, sino también a sus habitantes en forma de flora, fauna y los propios trabajadores el campo, todos ellos aspectos recogidos con gran sencilla, humana y universal en los textos de una de sus obras mayores: 'Las cosas del campo'.

Así, aparecen en el documental testimonios de, entre otros, los poetas Fernando Ortiz, José Mateos, María Victoria Atencia y Álvaro García; los literatos Enrique Baena, Julio Neira, y Rafael Ballesteros, el editor de Pre-Textos, Manuel Borrás, la investigadora Clara Martínez Mesa, el presidente de la Academia de la Historia, Gonzalo Anes o la hispanista Allison Sinclair. Sin olvidar la presencia de su hijo Eduardo Muñoz Bayo y su nieto Lucas Muñoz.

Tras la proyección, la intensa sesión literaria se cerró con una lectura de poemas del homenajeado que corrió a cargo, entre otros, de su hijo Rafael Muñoz, Pedro Sevilla, Begoña García González-Gordon, Raúl Pizarro, Jesús Rodríguez, Jesús Fernández Palacios y Josefa Parra.