![](/cadiz/prensa/noticias/201006/30/fotos/2758845.jpg)
El Ibex cae un 5,5% lastrado por la banca
Las entidades financieras del eurosistema han de devolver el dinero prestado hace un año Los mercados temen problemas de liquidez ante el obligado pago al BCE de 442.000 millones
MADRID. Actualizado: GuardarMartes negro en las Bolsas. El temor a eventuales problemas de liquidez de algunos bancos del eurosistema hundieron los mercados del Viejo Continente. Y es que el Banco Central Europeo (BCE) ha de cobrar el próximo 1 de julio más de 440.000 millones prestados a las entidades hace un año, y el temor a eventuales problemas por el pago ha complicado sobremanera el escenario. El Ibex 35 fue el selectivo más castigado, con un descenso del 5,45%, el tercero mayor de 2010, protagonizado por los bancos.
Hay miedo. Y mucho. No en vano, el mercado interbancario se encuentra cerrado y nadie garantiza al 100% que el pago al BCE no haga temblar las cuentas de más de una entidad. La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, insistió en la fortaleza de la banca española, y reclamó la publicación «inmediata» de los test de estrés (exámenes de solvencia) elaborados por el regulador europeo.
«España desea que se hagan públicos lo antes posible», señaló en declaraciones a la cadena Ser, en las que adelantó que pedirá toda la celeridad posible en el Ecofin (reunión de ministros de finanzas de la zona euro) que se celebrará el próximo día 13. Esa 'fotografía' fiel de la banca española, según Salgado, permitiría recuperar la confianza de los mercados y, al tiempo, lograría una gradual apertura del 'grifo' del crédito, hoy cerrado casi por completo. Esto, confía el Gobierno, hará también que la recuperación económica encuentre al menos un soporte en el que apoyarse.
El problema deriva del inédito gesto que el BCE hizo hace un año: abrió su caja para prestar al 1% de interés todo el dinero que fuera necesario con el objetivo de evitar el colapso del interbancario. Fue la mayor subasta en la historia del banco central; pero ahora toca devolver el dinero. Según el 'Financial Times', la banca española ha presionado al organismo para que renueve ese programa, lo que en principio no parece probable.
Hay 1.100 entidades del sistema euro que deben abonar 442.240 millones de los que -sin datos oficiales- unos 70.000 corresponderían a bancos y cajas españoles. Salgado no perdió la ocasión y lanzó un mensaje al organismo presidido por Jean Claude Trichet, del que espera que «en esta ocasión sea consciente de las necesidades de nuestro sistema financiero». No obstante, la ministra se mostró convencida de que las entidades españolas no tendrán ningún problema para devolver el dinero.
Para no dejar en la pura sequía de liquidez a las entidades, el BCE sólo ha anunciado que abrirá el miércoles una nueva línea ilimitada a tres meses y seis días de plazo, también al 1%. Pero eso no parece suficiente pues, no hay que olvidar, el interbancario sigue cerrado y muy caro. Así las cosas, lo que imperó en el mercado fueron el nerviosismo y las ventas. En el mercado español, las caídas fueron de órdago. Tras Sacyr, que se dejó un 9,2% en el peor resultado del día, todos los bancos: Bankinter cayó un 8,1%; BBVA se dejó un 7,2%; Santander, un 6,8%; Popular, hizo lo propio en un 6,7%; Banesto, perdió un 5,2% y Criteria, un 4%. En una jornada al rojo vivo, el resto de los grandes valores también se hundió; como Iberdrola, que perdió un 5,7%, Telefónica (5,1%) o Inditex (3,3%).
Miedo a España
Para colmo de males, y a las puertas de una nueva subasta del Tesoro -de entre 2.500 y 3.500 millones en bonos a cinco años el próximo día 1-, la prima de riesgo del Reino de España (la diferencia entre el interés pagado en el bono a diez años respecto a su homólogo alemán) superó de nuevo los 200 puntos básicos. Un nivel no registrado desde mediados de junio, momento en el que el visto bueno, más o menos entusiasta, de las instituciones internacionales al plan de ajuste del Gobierno para contener el déficit habían calmado a los especuladores que jugaban contra España.
El mercado de CDS (los seguros ante eventuales impago de la deuda soberana) también castigó a España. Aunque no fue la única damnificada pues esos instrumentos de cobertura también se encarecieron para otros países de la Unión Europea como Italia, Portugal o Grecia. Una vez más miedo, en el peor momento, cuando el peligro parecía superado. El día no fue mejor en Europa, donde se vivieron caídas como 3,1% del Footsie 100 de Londres, el 3,3% del Dax alemán, el 4% del CAC 40 de París o el 4,4% de Milán.