La UCA busca un biodiésel a partir de aguas residuales
Los investigadores persiguen la producción de combustible aprovechando las algas presentes en los desechos urbanos
JEREZ. Actualizado: GuardarLa Universidad de Cádiz (UCA ) investiga un proyecto que pretende ser redondo. Por una parte busca un combustible alternativo a los actuales y, por otra, pretende aprovechar las aguas residuales de centrales térmicas e industrias. El proyecto de excelencia, llamado 'Estudio de la viabilidad del uso de microalgas en la depuración de aguas residuales: biofijación de CO2 y producción de biocombustibles busca las microalgas más apropiadas para obtener estos combustibles biológicos y que viven en los deshechos industriales. «Se persigue no sólo aumentar la eficacia del proceso de depuración, sino reducir los costes del tratamiento utilizando una fuente barata de nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo de efluentes de aguas residuales urbanas) para la producción de biomasa con elevado valor como materia prima, bien para la producción de biocombustibles, bien como combustible directo», explicó la directora del estudio, Carmen Garrido.
La investigadora manifestó que «es indudable el interés actual en la producción y el uso de biocarburantes como alternativa a la utilización de combustibles de origen petrolero». «Para la comunidad científica, la biomasa -procedente de microalgas con alto contenido en lípidos e hidrocarburos- podría ser una gran solución a para producir biodiésel y tanto más si como fuente de nutrientes se utiliza una fuente tan «barata» como son los efluentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales.
Este proyecto ha llamado ya la atención de empresas como Aqualia, Bobadilla de Cerámicas Andaluzas, la central térmica de Arcos de la Frontera, e Iberdrola.