Las ventas del jerez se recuperan
Las cifras de los cinco primeros meses del año arrojan una subida del 3,7% respecto a 2009
JEREZ. Actualizado: GuardarNinguno de los bodegueros del Marco de Jerez quiere recordar el pasado año 2009. Fueron doce meses fatídicos para la economía española y para sectores como el del vino, que se vio lastrado por la caída del consumo, lo que en la Denominación de Origen jerezana sirvió para profundizar aún más en la herida que ha hecho que durante los últimos dos lustros haya habido un progresivo descenso de la comercialización de estos caldos.
En cifras generales, en 2009 la venta de los finos, manzanillas y el resto de vinos de Jerez cayó casi un 9%, sobre todo por el mal comportamiento del mercado español, que venía manteniendo una evolución positiva desde 2003, y el gran batacazo de las exportaciones, que duplicaron las pérdidas en el territorio nacional.
Pero alguna vez tenían que llegar buenas noticias para el Marco de Jerez. Y parece que los primeros meses del año en curso están llegando cargados de ellas. No en vano, y como destacó a este medio el director general del Consejo Regulador del Vino, César Saldaña, las salidas de bodega registradas hasta el pasado mes de mayo suponen un aumento del 3,7% respecto al mismo periodo del año anterior.
«Esta evolución permite empezar a ser optimistas», destaca Saldaña, que hace hincapié en que el balance positivo no se debe sólo, y como es habitual, a la recuperación del buen ritmo de las ventas en España, donde han crecido en un 8,1%, sino que en los primeros cinco meses del año también hay buenos datos del mercado de exportación, en el que el saldo positivo es de 1,5%. Y eso a pesar de que uno de los mercados más importantes para el jerez, el del Reino Unido, cayó en este periodo casi un 11%.
La clave que explica que hasta las exportaciones estén dando motivos de satisfacción está en que pese a que los compradores británicos siguen sin ser lo que fueron -aunque donde realmente se la juegan las bodegas del Marco en este mercado es en Navidad-, los alemanes han aumentado en 23,6% respecto a 2009, mientras que los holandeses, que son los primeros del ranking en cuanto a volumen, se mantienen casi estables y apenas han perdido un 0,2%.
Del mismo modo, mercados emergentes como los de EE UU y Japón, aunque aún siguen siendo menores, también han visto cómo las ventas han crecido un 9,5 y un 8% respectivamente.
En este punto, y a la espera de ver cómo evoluciona el resto del año, desde el Consejo Regulador empiezan a respirar más tranquilos después del «gran bache que se vivió en 2009». Según el director general del organismo, la gran época para el vino de Jerez, la primavera, ha cumplido con creces las mejores expectativas y ha hecho que la tendencia empiece a invertirse.
Así, hay que destacar que el tirón hacia arriba que ha experimentado la comercialización del jerez se circunscribe casi exclusivamente a los meses de marzo, abril y mayo, tanto en España como en el extranjero. De hecho, fue a partir del tercer mes de 2010 cuando las cifras empezaron a superar a las del pasado año, a arrojar datos positivos y a «iniciar la senda de la recuperación de lo perdido el año anterior», apostilló Saldaña.
Y es que el tropezón fue tan malo que si se miran las cifras del Total Acumulado Móvil, es decir, los doce meses anteriores desde mayo, todavía arroja un dato negativo con una caída total de la comercialización del 3,5%, aunque en el caso del mercado nacional sí llega a ser positivo con un 1,5% más.
Pero es indudable que «las cosas están cambiando, aunque sea poco a poco, y de seguir a este ritmo no hay que descartar incluso que alcancemos los números verdes, algo que hace mucho que no ocurre», explica Saldaña. Ahora, la mirada está puesta en el Reino Unido, que es el que puede aguar la fiesta.