![](/cadiz/prensa/noticias/201006/24/fotos/2698031.jpg)
«Zapatero es un político indeciso y tardón y Rajoy, aburrido y remolón»
Ana Romero periodistaLa corresponsal de 'El Mundo' expone hoy en la APC las claves de las últimas y sorprendentes elecciones británicas
CÁDIZ. Actualizado: GuardarMedia vida de trotamundos profesional dan para entrevistarse con decenas de líderes y distinguir que lo que vale aquí no se puede aplicar allí. Da para disponer de las claves que mueven, al menos, a medio planeta. A Ana Romero (Cádiz, 1966) le ha valido además para enamorarse y formar familia. Hace muchísimo que esta periodista dejó su Chiclana natal para asumir las corresponsalías más importantes del diario 'El mundo'. Ha estado en Nueva York, Londres y Abu Dhabi, y a lo largo de su carrera ha charlado entre otros con George W. Bush, Tony Blair o Gerhard Shröeder. Actualmente es corresponsal internacional y escribe la columna de política exterior 'El Mundo en Clave'. La periodista da hoy algunas sobre las últimas elecciones británicas en un conferencia enmarcada en el ciclo 'La prensa en la calle' de la APC.
-¿En qué ha consistido la revolución política del Reino Unido?
-Todo el mundo en el Reino Unido esperábamos que fueran a ganar una vez más los conservadores. Sin embargo, los votantes no dieron la mayoría a ninguno de los tres grandes partidos y ha dado lugar a una coalición. Desde la II Guerra Mundial no se unían, por esto es una revolución.
-Pilló por sorpresa incluso a los analistas y periodistas especializados...
-Los propios conservadores no lo sabían. Los asesores de Cameron se lo advertían, «ten cuidado, que la mayoría no está tan clara». A partir del 16 de abril, con el primer debate televisado, se pensó que los liberales demócratas iban a quedar segundos holgadamente y que los laboristas se despeñaban. Después la realidad nos ha demostrado que no ha sido así.
-Lo de las coaliciones impensables, ¿pasará en España?
-No, por supuesto que no, visto lo que estamos viendo todos, es imposible una coalición de nuestros grupos políticos. Si han sido incapaces de ponerse de acuerdo en una reforma tan importante para salir de la situación en la que estamos, ¿cómo van a poder unirse para gobernar juntos durante cinco años?
-Lo primero que ha hecho el nuevo Gobierno inglés ha sido aplicar una política de ahorro.
-La medida más importante aplicada ahora mismo está encaminada a la reducción del gasto. El partido conservador ha dejado claro que el país está sufriendo una aguda crisis económica y que se hace necesario un recorte drástico. Por ejemplo, no es que hayan abolido el coche oficial, sino que han racionalizado su uso.
-También impensable en España.
-En el Reino Unido, a diferencia de España, han pasado del anuncio al hecho. Allí sí han predicado con el ejemplo.
-Pero, ¿imposible?
-No, no es imposible. Es posible si los gobernantes lo deciden así, me sorprende que aún no lo hayan hecho. Por ejemplo, el Viceprimer Ministro comparte una casa de campo con el ministro de Asuntos Exteriores para celebrar reuniones. En España, Moratinos tiene alquilada su casa y vive en la oficial.
-¿Lo único que nos saca de ésta es la reducción del gasto público?
-No es la manera, sino la condición sine qua non. Reducir el gasto público es muy importante, pero también debe venir acompañado de una profunda reforma estructural. Es como si haces dieta pero no haces ejercicio.
-Ha visto y entrevistado a muchos políticos. ¿Tiene un favorito?
-Mi político favorito es Winston Churchill, porque era divertido, inteligente, uno de los mejores escritores ingleses, historiador y un líder que llevó a su país al triunfo en la II Guerra Mundial.
-Un poco más difícil. Le hablo de políticos más o menos actuales y los define en una o dos palabras, por favor. George W. Bush:
-Poco inteligente.
-Tony Blair.
-Carismático y cínico.
-Barack Hussein Obama.
-Todavía sin demostrar.
-José Luis Rodríguez Zapatero.
-Indeciso y tardón.
-Mariano Rajoy.
-Aburridísimo y remolón.
-¿Es muy importante para un político ser divertido?
-Para un político y para cualquiera. Más que ser divertido, hay que tener sentido del humor y eso en política es muy importante.
-Ha estado varios años en Abu Dhabi. Las claves políticas son totalmente diferentes a las que imperan en Occidente.
-Básicamente porque allí no hay democracia, sino autocracia. En segundo lugar, porque todo está movido por la religión y, en tercer lugar, porque los que gobiernan son hombres.
-Desde esta atalaya vemos que están atrasados...
-No quiero ser arrogante, pero si tienes que elegir dónde vivir es mejor en Occidente. Aquí al menos hay libertad religiosa, política y de expresión.
-Por cierto, hoy la presenta un periodista gibraltareño. ¿Cómo se percibe en el Reino Unido las relaciones con España influidas por este tema?
-No influye en los ciudadanos, sólo en las relaciones políticas bilaterales. Va por etapas, está el asunto tranquilo y de repente vuelve a estallar. Sí es verdad que los gibraltareños prefieren ser ingleses. De cualquier manera, habría que establecer una relación más moderna con este país, una relación más acorde a los tiempos. No creo que les haga gracia sentirse colonizados, esa etapa ya se pasó.
-Y el resto del mundo, ¿cómo ve a España?
-En general nos ven como gente simpática, agradable y cariñosa, pero seguimos teniendo el reto de demostrar que somos trabajadores y responsables. Ahora con la crisisis, nos reprochan nuestro éxito anterior. Piensan que fue algo efímero que no nos correspondía, por eso digo que tenemos un reto muy importante.