LA ESPERANZA COLECTIVA 20 2

1812-2012: ¿Pero sigue el asedio?Xxsxsxsxlllsxsxsxsx xsxsxsxsxsxsxsx

LIC. CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS. SOCIO FUNDADOR DEL FORO DE DEBATE CÁDIZ 2012 Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En la presentación del libro de Arturo Pérez-Reverte se afirma que tras el asedio en 1812 de Cádiz -ciudad equívoca, enigmática y sólo en apariencia luminosa y blanca-, la ciudad nunca volverá a ser la misma. Sería interesante admitir apuestas, como las que se cruzan ahora en Internet para pronosticar quién interpreta en 2010 al excéntrico artillero francés Desfosseux o simplemente si existen, sin especificar nombres que sería mucho acertar, emprendedores gaditanos como los que figuran en la novela.

¿Es la Cádiz equívoca la que nada menos que en un Plan General de Ordenación Urbana ni siquiera plantea iniciativas proyectándose en un ámbito superior como el nuevo espacio metropolitano? ¿Es la Cádiz enigmática la que redacta un Plan General de Ordenación Urbana dedicado casi exclusivamente a hacerla solamente en apariencia todavía más luminosa y blanca?

En efecto, el Plan General de Ordenación Urbana no especifica actuaciones concretas en temas tan trascendentales para el nuevo modelo de ciudad como son los espacios relacionados con la Autoridad Portuaria y otras administraciones, entre ellos, los planes de muelle-ciudad, Punta de San Felipe, ampliación y traslado del puerto, nuevo puerto terminal de contenedores, frente marítimo, Zona Franca, istmo Cortadura y Torregorda. Son estos planes, justamente, los que permitirían el diseño de un nuevo modelo de ciudad. ¿Esta parálisis de ideas se debe a que la ciudad permanece ensimismada, conformada y confortada en la mentalidad de asedio?

Por ejemplo, la Autoridad Portuaria tiene un plan para el nuevo puerto de terminal de contenedores que no coincide ni en su ubicación ni dimensionamiento con el puerto a que debe aspirar Cádiz ni coincide con los objetivos del Plan General de Ordenación Urbana. Una moderna terminal de contenedores necesita la longitud de atraque, la superficie, el calado y la comunicación adecuada, para que sea una terminal rentable, dotada de actividad logística inmediata. Esta terminal ocasionaría cuatro veces más empleo y dos veces más ingresos que las actividades tradicionales de simple trasbordo. El nuevo puerto diseñado por la Autoridad Portuaria no resuelve la imprescindible comunicación ferroviaria, ni el conflicto de los tráficos urbanos e industriales ni le dota de la canal de dragado y del calado adecuado de 16 metros para hacerle competitivo internacionalmente. Esta falta de visión y/o renuncia voluntaria es sustituida por mejoras y progresos para otros puertos, sin duda en detrimento de Cádiz. ADIF ha iniciado la ejecución del proyecto de conectar Algeciras con la red de alta velocidad europea, sin conexión alguna entre las bahías y reforzar el transporte de mercancías por un valor de 400 millones de euros. La nueva exclusa del puerto de Sevilla permite el paso de barcos de gran calado y de manga, a lo que se le añaden proyectos complementarios por 500 millones en dársenas y dragados, habiéndose iniciado la construcción de polígonos y naves. El nuevo puerto de Sevilla ha sido calificado como la inversión más importante de la ciudad y como la fuente generadora de mayor empleo de la misma.

Pero también el asedio puede provenir de fuerzas internas. No existen iniciativas ni proyectos de inversión ambiciosos y convincentes para afrontar el decaimiento secular de la ciudad. El aislamiento geográfico, que efectivamente en el asedio de 1812 supuso una gran ventaja, se ha convertido en las décadas siguientes y en la actualidad en una inercia de empequeñecimiento y marginalidad.

Para salir de esta situación, el Foro de Debate Cádiz 2012 ha venido publicando diversas propuestas, de ámbito cultural, de infraestructuras y de economía productiva, que inciden en actividades permanentes y continuadas en el tiempo, enraizadas en las características del territorio y población y creadoras de empleo cualificado y técnico. Entre ellas y en el sector de infraestructuras, el túnel submarino viario y ferroviario entre Cádiz y El Puerto de Santa María, la denominada vía ad Herculem hasta la costa sur como prolongación de la autovía del istmo a través de Torregorda y Sancti Petri y el Metro Circular. En el sector de las actividades productivas, un nuevo puerto terminal de contenedores, la actuación en el espacio singular de las salinas, la Bahía de la biotecnología con polos de modernidad tecnológica, una central termosolar en la misma y la sede en Cádiz de una nueva Agencia Estatal para el Cambio Climático. En el aspecto cultural, el desarrollo de actividades permanentes de Cádiz como cuna y sede del constitucionalismo; la creación de la Bienal de Arte Ciudadano y la designación de Cádiz como Patrimonio de la Humanidad, hoy felizmente aprobada por unanimidad por los Plenos del Ayuntamiento y de la Diputación.

Las propuestas tendrán su máximo exponente en el desarrollo en Cádiz del Área de Centralidad del espacio social y económico metropolitano, de acceso inmediato y contiguo a la ciudad histórica monumental, que permitirá a Cádiz ser el foco cívico de la nueva metrópoli, propuesta que presentaremos próximamente en acto público de debate.

Hay que vencer todo tipo de asedio y eliminar las limitaciones que impiden la renovación y modernización de la ciudad de Cádiz.