
Antonio Millán critica el actual modelo de gestión de las SAD
El secretario de la Fundación Xerez Deportivo señaló el deseo de que la afición esté presente en el club
JEREZ. Actualizado: GuardarEl profesor Antonio Millán ofreció una conferencia de prensa el pasado martes en el Casino Jerezano bajo el título 'los elementos no económicos del deporte profesional: sociedad anónima deportiva y afición', organizada por la Fundación Xerez deportivo. En el acto, además del ponente, estuvieron presentes varios ex presidentes del conjunto azulino, como Sixto de la Calle o Joaquín Bilbao, además del ex vicepresidente, González Gamero.
Tras una referencia a las causas que motivaron la implantación de la sociedad anónima deportiva como forma jurídica obligatoria para participar en las competiciones profesionales, el conferenciante destacó el fracaso del nuevo modelo: «La situación económica de las entidades es mucho peor, no se ha alcanzado la exigible transparencia económica, no se han modernizado las estructuras y, en general, no se ha logrado la plena profesionalización. Además, se disminuyó la atención a las canteras, se incrementaron los fichajes estelares, se vendieron estadios históricos y se marginó a la afición».
Especialmente crítico fue Millán con lo marginada que ha quedado la afición en las «sociedades anónimas deportivas, sin derecho alguno a participar en la gestión de la entidad, cuando la afición es su última razón de ser. La afición es la que va al estadio, la que ve los encuentros en televisión, la que los compra en PPV, la que adquiere las bufandas o se pone las camisetas», precisó el conferenciante, según el cual lo que se ha olvidado es que las sociedades anónimas deportivas son algo más que titulares de empresas mercantiles, en tanto están vinculadas a una afición, a un sentimiento, a una ilusión colectiva, a unos colores., estos son los elementos no económicos que deben presidir la regulación del deporte profesional. Así lo ha reconocido el propio Parlamento Europeo, al reconocer que el fútbol profesional tiene una dimensión no económica y, por ello, no funciona como un sector típico de la economía».
Importancia del control
Además, Antonio Millán ofreció algunas de las claves para el futuro: «Debe irse a un marco neutral, de libre configuración jurídica de los clubes, que puedan ser sociedades mercantiles, civiles, asociaciones o fundaciones». En todo caso, incidió en cómo la inminente ley reguladora del deporte profesional «abandonará la obligatoriedad de ser sociedad anónima deportiva para participar en las competiciones profesionales».
Lo importante, según Millán, «no es tanto la forma del club, como su control y supervisión, tarea en la que han fracasado tanto las ligas profesionales como el Consejo Superior de Deportes, razón por la cual, en el futuro régimen del deporte profesional, debiera encomendarse a un órgano independiente».
Para finalizar subrayó que «hasta que se apruebe la nueva ley, pueden y deben implantarse medidas en las sociedades anónimas deportivas que destaquen su dimensión no económica».
El profesor Millán abogó por posibilitar a los aficionados el acceso al accionariado de dichas sociedades y por generar fundaciones abiertas en los clubes.