La renovación de Cádiz: un nuevo modelo de ciudad
LIC. CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS. SOCIO FUNDADOR DEL FORO DE DEBATE CÁDIZ 2012 Actualizado: GuardarHace dos años, con motivo de la clausura de Curso del Ateneo Gaditano, impartí una conferencia en el Ayuntamiento de Cádiz titulada «Cádiz y el Bicentenario: un proyecto para la nueva ciudad del siglo XXI». Desde una visión científica de la economía espacial urbana, el estudio del modelo de ciudad puede tener dos hipótesis. De una parte, Cádiz puede seguir siendo una ciudad considerada como un microcosmos aislado en un 'hinterland' marítimo, al estilo del modelo de ciudad de Von Thünen con todos los servicios y actividades de una ciudad sin dependencia de otras. En una extensión del concepto a la sociología urbana gaditana, este modelo llevaría a una ciudad autosuficiente, encerrada en sí misma, satisfecha o conformada con la situación actual.
De otra parte, Henderson ha presentado un modelo de sistema urbano, integrado por un conjunto de ciudades que forman áreas urbanas, con fuerzas centrípetas y centrífugas que arrastran el empleo a distintos espacios donde residen sus habitantes y conformando una unidad de mercado y relaciones. Este modelo puede aplicarse al espacio metropolitano conformado por Cádiz, San Fernando, Chiclana, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Rota, ciudades de configuración e historia relacionadas con el mar, y Jerez, históricamente productor agrícola y comercial y actualmente con la mayor población del área.
¿Cuál sería la respuesta hoy de la ciudadanía gaditana en una hipotética consulta sobre la elección de la ciudad aislada de Von Thünen o sobre la ciudad integrada en un nuevo espacio social metropolitano de Henderson? ¿Podríamos llevarnos alguna sorpresa de la misma?
Si hace doscientos años era difícil entender a la ciudad de Cádiz sin las demás ciudades de la Bahía, actualmente resulta imposible. Una lectura aislada de Cádiz la llevaría inexorablemente a un mayor decaimiento, porque el espacio social y de la economía ya no es Cádiz sino el espacio metropolitano. Este conjunto de poblaciones, que separadamente son ciudades de tercero o cuarto rango a nivel nacional, bien articuladas como una unidad metropolitana configurarían un mercado unitario y eficaz de residencia, empleo, cultura, ocio y consumo integrado por una población de más de 650.000 habitantes, en la que Cádiz podría encontrar un espacio de mayor dinamismo.
Esta misma semana, el Pleno del Ayuntamiento de Cádiz ha acordado la aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana, que soslaya la definición del nuevo modelo de ciudad, no abordando ni el planteamiento ni las soluciones de los grandes temas que configurarían el modelo. El Plan emplea la terminología urbanística de áreas de oportunidades, sin especificar actuaciones concretas, en temas tan trascendentales para el nuevo modelo de ciudad, como son los espacios relacionados con la Autoridad Portuaria (muelle ciudad, Punta de San Felipe, ampliación y traslado de puertos, nuevo puerto de contenedores), frente marítimo, terrenos de Astilleros, accesos a la ciudad desde el espacio metropolitano, Zona Franca, istmo Cortadura, Torregorda e incluso el tratamiento de las fortificaciones. No obstante, la falta de definición permite una flexibilidad y adaptación del Plan a nuevas iniciativas y propuestas relacionadas con los citados espacios y con el modelo de ciudad, sin necesidad de proceder a la revisión del Plan General. Pero no cabe duda que en la ordenación territorial del nuevo espacio metropolitano, Cádiz se la juega aún más en el Plan de Ordenación Territorial Bahía de Cádiz-Jerez pilotado por la Junta de Andalucía desde Sevilla que en su propio Plan General. Por ello, Cádiz debe definir y defender propuestas concretas sobre el modelo de ciudad en el espacio metropolitano. El Foro de Debate Cádiz 2012 ha presentado en actos públicos y en diversas publicaciones un conjunto de propuestas para la necesaria renovación y modernización de la ciudad de Cádiz, que exige un nuevo modelo de ciudad que a su vez necesita configurar un área de centralidad con poder de atracción del nuevo espacio metropolitano. El Foro ha diseñado una Propuesta del Área de Centralidad cuya presentación pública será objeto de debate el próximo 30 de junio en el Archivo Histórico Provincial.