Economia

Segundo fracaso del diálogo social y cambio de filosofía

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El diálogo social se inició el 29 de julio de 2008. Fue un acto con rango de gran acontecimiento celebrado en la Moncloa. El presidente del Gobierno y los líderes de CC OO, UGT, CEOE y Cepyme firmaron la 'Declaración para el impulso de la economía, el empleo, la competitividad y el progreso social'. Entonces, el Ejecutivo se comprometió a que sólo aprobaría reformas laborales respaldadas por los agentes sociales. Los posibles frutos de aquel documento se han diluido en mesas de negociación y en la defensa de intereses enfrentados.

Tras un primer intento fallido, la actual negociación, que todo el mundo da ya por fracasada, se inició el pasado mes de febrero. Desde el principio se centró en generalizar el contrato de fomento del empleo, que conlleva un despido improcedente más barato que el ordinario; establecer un plan de choque para los jóvenes parados; diseñar un nuevo modelo de bonificaciones; y en utilizar la reducción de jornada para evitar despidos.

Posteriormente, en abril, hubo un segundo documento del Gobierno, en el que ya, ante la sorpresa de los sindicatos, hablaba abiertamente de abaratar el despido y abordar las causas de las rupturas objetivas para agilizar su aplicación. Esa propuesta dio de sí hasta la madrugada del jueves, cuando tras más de 10 horas de negociación la imposibilidad de entendimiento entre las tres partes quedó patente.