Caja Madrid incorpora a Bancaja a la 'fusión fría' que liderará el sector
La suma de ambas entidades pedirá 4.500 millones de euros al FROB y contará con activos superiores a los 340.000 millones
MADRID. Actualizado: GuardarDonde hubo 45 cajas de ahorro van a quedar apenas 15. Caja Madrid incorpora a Bancaja al proyecto de 'fusión fría' que protagoniza junto con las cajas de Ávila, Segovia, La Rioja, Laietana y la Insular de Canarias, lo que permitirá a la entidad resultante alzarse al primer puesto de este sector del ahorro y desbancar a La Caixa, al menos en un primer momento, puesto que sumará algo más de 340.000 millones de euros en activos.
Así lo acordaron ayer en un principio de acuerdo los consejos de las entidades madrileña y valenciana, que ratificarán la operación el próximo lunes en una nueva reunión extraordinaria.
La elección de una 'fusión fría' o Sistema Institucional de Protección (SIP) ha permitido superar las resistencias de las comunidades autónomas implicadas, porque la fórmula preserva las marcas, el arraigo territorial, las políticas comerciales, las participaciones y la obra social de cada uno de los aliados, mientras pone en común, además de las cuentas consolidadas, el riesgo asumido, la supervisión y el capital, y facilita el acceso a los mercados mayoristas y la mejora de la solvencia del conjunto.
Algo ha ayudado, además, a la integración de Caja Madrid y Bancaja, que las comunidades madrileña y valenciana estén gobernadas por el Partido Popular. De acuerdo con lo anunciado, en la cúpula de la SIP -que estará presidida por Rodrigo Rato- se constituirá un banco. José Luis Olivas ocupará la primera vicepresidencia, la sede social y la dirección de participadas se ubicará en Valencia, mientras Madrid acogerá la operativa.
La nueva institución pedirá unos 4.500 millones de ayuda al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. La solicitud llega a pocas fechas de que se cierre el plazo, y la nueva SIP cumple el requisito de superar al menos en un 25% la cifra de activos de la entidad líder. Caja Madrid tiene 120.000 millones y Bancaja supera los 110.000. La cifra total, 339.000 millones de euros, deja atrás los 280.000 millones de La Caixa tras la absorción de Caixa Girona. En el sector residente (España), la suma de ambas será líder nacional al contar con 376.000 millones en créditos y depósitos, con lo que superará en este segmento incluso al Banco Santander.
Plan de ajuste
Junto a la solicitud de ayudas, la SIP tiene que presentar un plan de ajuste que reducirá el tamaño de la entidad resultante. La simple suma de ambas arroja 4.500 oficinas (2.000 de ellas las aporta Caja Madrid) y unos 22.600 empleados.
Al margen de eliminar las sucursales redundantes, el proyecto se tiene que adecuar a los fines que persigue la reestructuración sectorial. Se trata de rebajar el sobredimensionamiento que alcanzó el sector de las cajas de ahorro en tiempos de bonanza, adaptar la red a las expectativas de menor negocio causadas por la crisis económica y facilitar la mejora de solvencia de las entidades, así como abrirles camino en los mercados mayoristas de capitales.
Aunque el plazo para acudir al FROB vence la semana próxima, todavía pueden producirse movimientos adicionales, si bien es probable que algunas entidades esperen a la reforma de la Ley de Órganos Rectores de las Cajas de Ahorro (LORCA) antes de afrontar consolidaciones interterritoriales.
Por el momento, algunos gobiernos autonómicos ya han expresado su malestar porque cajas de sus territorios vayan a quedar en la órbita de las 'fusiones frías' lideradas por instituciones de otras comunidades.
La Generalitat de Catalunya querría rescatar a Laietana y Penedés - esta última asociada a Sa Nostra, Caja Murcia y Caja Granada- y está por ver si La Caixa, acostumbrada a encabezar el sector, se resigna a un segundo puesto.