Los funcionarios realizaron una primera manifestación a finales de mayo en distintas ciudades de España. :: miguel gómez
Jerez

Más de 80.000 funcionarios en la provincia, convocados a la huelga contra el 'tijeretazo'

Los servicios mínimos negociados varían de un sector a otro: en algunos casos ni siquiera se impondrán

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los sindicatos mayoritarios miden hoy su fuerza con el Gobierno socialista de Zapatero, en el primer pulso que le plantean, en respuesta al 'tijeretazo' impuesto a sus salarios como parte del plan de austeridad contra el déficit público. CC OO, UGT y CSI-CSIF han llamado a 2,6 millones de empleados públicos de toda España a secundar una huelga de 24 horas, la quinta desde 1988 en el sector público. En la provincia están llamados 80.500 empleados.

Ayer, tanto CC OO y UGT se mostraban cautos al adelantar el éxito de la convocatoria. Saben que el paro se notará poco en la calle debido a las limitaciones de los servicios mínimos. Ayer, la negociación de estos servicios básicos fue el caballo de batalla de los sindicatos, que tacharon de «abusivas» las propuestas de las administraciones. En algunos casos, se impondrá por ejemplo que la mitad de la plantilla acuda a sus puestos. En otros estamentos, incluso, «son tantos los servicios que hay que cubrir que obligan a trabajar al 100% de los empleados», se quejaba José Porras, de la Federación de Servicios Públicos de UGT.

Un día sin matriculaciones Educación

La casualidad ha querido que la huelga coincida con el último día para matricular a los alumnos en centros de primaria e institutos. Un plazo que puede verse gravemente afectado, ya que los departamentos administrativos de los colegios e institutos no tienen por qué cubrir servicios mínimos. Educación era ayer uno de los estamentos donde más se han definido esos puestos básicos: trabajará al menos un miembro del equipo directivo de cada colegio, con un representante del claustro en los centros con más de 20 aulas. Así, en cada colegio, uno o dos profesores atenderán a los alumnos que acudan a clase. En las escuelas infantiles, estará de guardia el director y un cocinero. También las residencias escolares estarán atendidas por el 33% del personal de cocina. Y en los centros de Educación Especial debe trabajar un educador y los empleados de cocina suficientes.

Las urgencias, cubiertas Sanidad

En el sector sanitario, la organización de los servicios mínimos ha sido una tarea más compleja porque la norma «es ambigua y, a veces, contradictoria», explicaba ayer el secretario general de Sanidad de CC OO, José Antonio Aparicio. Así, en los centros de atención primaria sólo puede secundar la huelga el 50%, aunque en los pequeños donde haya un solo médico, un celador y un conductor de ambulancia, no se notará la huelga, porque deberán trabajar. En los hospitales, los laboratorios clínicos y quirófanos -excepto en casos de urgencias- podrán estar vacíos. También las consultas externas, donde el 100% de los trabajadores puede sumarse a la convocatoria. Eso sí, en las unidades de gravedad, como Oncología, Hemodiálisis y Urgencias, la atención estará asegurada. «Casualmente, en hospitales de la provincia el número de celadores y auxiliares de enfermería será mayor que en un domingo», apuntaba Aparicio.

Huelga sólo en el Ejército Cuerpos de seguridad

Los cuerpos de Policía, tanto Nacional como Local, y la Guardia Civil no están llamados a la huelga por ser servicios esenciales a la comunidad. Una excepción que restará, sin duda, un importante número de funcionarios al paro. En el Ejército, en cambio, varían: en los servicios de control y acceso a los cuarteles, por ejemplo, al menos el 50% de la plantilla debe trabajar. En mantenimiento se fija en un 20%, al igual que en el parque móvil. Sin embargo, en los equipos contra incendios, el 100% de empleados debe trabajar. En general, según José Porras, un 60% tendrá que ir a su trabajo, lo que considera «un abuso que no se puede llamar servicios 'mínimos'».

Los juicios no se suspenden Justicia

Los funcionarios de la administración de Justicia se podrán sumar a la huelga siempre que se cubran el Registro Civil, los registros de documentos, y todas aquellas actuaciones «en comparecencias de vistas» que afecten a medidas cautelares, levantamientos de cadáveres y prácticas de autopsia. En principio, pocos juicios se han suspendido en la provincia.

No hubo acuerdo Hacienda y Correos

En algunos sectores de la administración, los sindicatos no llegaron a acuerdos porque superaban el 60%. Así ocurre en Correos o la Agencia Tributaria, en plena campaña de la Renta. Según Jesús Porras, eso permite que todos los funcionarios se sumen a la huelga, aunque espera que desde las direcciones se imponga a ciertos trabajadores la asistencia al empleo.