![](/cadiz/prensa/noticias/201006/04/fotos/2519877.jpg)
Grecia sufre otra huelga que para el transporte y los periódicos
Un grupo de expertos del FMI visitará el país heleno para vigilar el cumplimiento de las reformas comprometidas
ATENAS / WASHINGTON. Actualizado: GuardarGrecia, el país que ha experimentado ya cinco huelgas generales contra los duros recortes sociales y salariales decretados por el Gobierno de Giorgos Papandreu, sufrió ayer una nueva jornada de paros, que esta vez dejó al país sin transporte público ni periódicos.
Convocados por los sindicatos, los trabajadores del trasporte público, los expertos expresaron así su protesta ante la política de austeridad aprobada por el Ejecutivo, y los periodistas por las bajadas de sueldos y los cambios en la seguridad social.
A las seis de la madrugada, hora local, los trabajadores de la prensa iniciaron un «apagón informativo» de 24 horas que fue secundado por todo el sector salvo por algunas páginas web informativas. A la misma hora se paralizó la red de transporte público, salvo los trenes y barcos -que operaron en todo el país- y los servicios de cercanías que conectan Atenas con el aeropuerto internacional de la capital.
Ajuste gubernamental
Informadores y operarios del transporte respondieron a la llamada de sus sindicatos a manifestarse en Atenas y en las principales ciudades para expresar su rechazo ante la pérdida de «derechos laborales y puestos de trabajo» que, a su juicio, provocarán las medidas gubernamentales de ajuste.
El programa de recortes aprobado en mayo por el Parlamento heleno incluye rebajas de pensiones y de sueldos de funcionarios y subidas fiscales que afectarán al IVA y a los impuestos especiales que gravan el tabaco, el alcohol y el combustible. El objetivo final es reconducir el déficit desde el 13,6% alcanzado en 2009 hasta el 3% en 2014 (casi 11 puntos de PIB).
A cambio de ese colosal sacrificio económico, los socios del euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se han comprometido a rescatar a la economía griega con préstamos de 110.000 millones de euros, de los que 20.000 ya fueron entregados a mediados del pasado mes de mayo, para que pueda hacer frente a los vencimientos de su deuda soberana.
Grupo de técnicos
Precisamente ayer, el portavoz del FMI, David Hawley, anunció que un grupo de expertos del organismo multinacional visitará Atenas entre los días 14 y 18 de junio para vigilar el cumplimiento por parte de las autoridades griegas de los objetivos de ese acuerdo, así como la aplicación de los ajustes y de las reformas comprometidas.
David Hawley dejó claro en una rueda de prensa que la visita de estos técnicos a Grecia no llevará aparejado ningún nuevo desembolso de préstamos. En estos encuentros, el personal del FMI se limitará a realizar un análisis conjunto con el Gobierno heleno de los datos económicos más recientes y los progresos en el cumplimiento de los acuerdos para conseguir la recuperación económica.
Los representantes del FMI suelen viajan al país con el que éste tiene un acuerdo cada tres meses, y esa revisión culmina con el desembolso de préstamos, pero en este caso la visita tiene como fin seguir más de cerca la trayectoria de la economía griega sin esperar a la revisión formal.
Según el pacto alcanzado, el FMI otorgará créditos a Grecia por valor de 30.000 millones de euros durante tres años y los países de la eurozona otros 80.000 millones si el país cumple con las metas marcadas por la comunidad internacional.
La última huelga general realizada en Grecia contra el paquete de austeridad fue el pasado 20 de mayo. En la anterior, quince días antes, el país se vio convulsionado por la muerte de tres personas en el asalto e incendio de una sucursal bancaria después de una manifestación en el centro de Atenas.