CC OO y UGT planean la huelga general para junio
La cúpula de la CEOE respalda a Díaz Ferrán y advierte de que sólo firmará una reforma profunda
MADRID. Actualizado: GuardarLas organizaciones empresariales continúan erre que erre. La cúpula de la CEOE, con su presidente Gerardo Díaz Ferrán al frente, advierte de que la patronal sólo firmará una reforma profunda y de calado, que conlleve flexibilidad del despido «para poder contratar mejor». Ante esta postura, CC OO y UGT negocian con la perspectiva de convocar una huelga general en junio si el Gobierno hace caso a la CEOE e introduce en el decreto, anunciado para el día 16, «recortes de los derechos de los trabajadores». Mientras tanto, los interlocutores mantienen abierta la mesa con nuevas reuniones (la última tuvo lugar a última hora de ayer) que proseguirán la próxima semana, la primera el miércoles, día 9.
Díaz Ferrán y los vicepresidentes de la patronal argumentan que la reforma tiene que estar acorde con las reiteradas demandas de los organismos nacionales e internacionales. «No vale con pequeños retoques. Es lo que exige la situación», remarcaron por unanimidad después de celebrar un encuentro en el que expresaron su incondicional apoyo a los negociadores de CEOE. Los vicepresidentes también decidieron que su confederación continuará en la negociación «hasta el último minuto», a la vez que reconocieron que el acuerdo «está muy difícil».
Por otro lado, a medida que pasa el tiempo trascienden propuestas planteadas en la mesa de negociación. Por ejemplo, fuentes sindicales informaron que CC OO y UGT se habían mostrado partidarias de 'rescatar' a los empleadores del pago de la enfermedad común desde el cuarto hasta el decimoquinto día, lo que supondría un ahorro de 800 millones de euros al año; o de subir dos puntos las cuotas empresariales por desempleo en los contratos temporales y bajarlas un punto en los fijos. Ambas iniciativas estarían vinculadas a la salud financiera de la Seguridad Social y a impulsar el empleo estable y de calidad. El verdadero escollo es que los empresarios entienden la temporalidad de manera diferente, lamentaron.
Para CC OO y UGT es importante conocer el margen económico de maniobra. Recuerdan que cuando se inició en febrero la negociación, el Gobierno comentó que el acuerdo debía tener «coste cero». Después consiguieron arañar algunas partidas para favorecer, entre otras cuestiones, la reinserción laboral de colectivos desfavorecidos, pero ahora temen que con el ajuste se haya vuelto al escenario inicial. Igualmente están dispuestas a estudiar un sistema que permita reducir el coste empresarial de los despidos objetivos sin que el dinero percibido por el trabajador merme. Entre las alternativas que dan figura que este mecanismo sea financiado temporalmente por el Fondo de Garantía Salarial o mediante el dinero destinado a las bonificaciones.
Pero CC OO y UGT rechazan tajantemente la flexibilidad de ese despido objetivo. Sí están dispuestas a hablar de su simplificación sin entrar en las causas. Consideran que la última palabra no puede pasar a los empresarios, tiene que continuar en boca del juez. Los dos sindicatos entienden que quitar la tutela judicial sería un recorte de los derechos de los trabajadores, quienes quedarían abocados a la decisión del empleador, con una indemnización de 20 días por año de servicio. Y vinculada a esta iniciativa, los sindicatos se oponen a la generalización del contrato de fomento del empleo, con 33 días por año de despido.
Las centrales españolas informaron que el malestar es general en la Unión Europea (UE) contra los planes de ajuste impuestos por los diversos gobiernos. En consecuencia, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha convocado una jornada de movilización para el 29 de junio. Los representantes de los trabajadores de cada Estado tienen libertad para organizar y fijar el nivel y el tipo de la protesta.