![](/cadiz/noticias/201005/26/Media/alcalde--300x180.jpg?uuid=c24edc92-688b-11df-b2d4-98430b405f25)
Ahora le toca al bolsillo de los alcaldes
Los diputados y senadores, además de los cargos electos municipales, cobrarán entre un 0,25% y un 15% menos Los regidores de los ayuntamientos de la provincia tendrán que bajarse el sueldo
CÁDIZ. Actualizado: GuardarAlgunos tendrán que apretarse el cinturón, y otros tendrán que aflojarse el nudo de la corbata para superar el mal trago. La réplica de la calle, ante el anuncio de que el Gobierno metería la tijera al sueldo de los funcionarios y congelaría las pensiones, fue unánime y razonable: «¿Y los políticos? ¿No van a dar ejemplo?» La Junta de Portavoces del Congreso, por una parte, y la ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias, por otra, se hicieron ayer cargo del agravio comparativo y decidieron aplicarse, con matices, una dosis de su propia medicina. Los diputados y senadores cobrarán en sus nóminas de junio un 10% menos (aplicado al salario base) que en las de mayo. Los alcaldes y cargos electos también verán sus retribuciones mermadas entre un 0,25% y un 15%, en sintonía con el último decreto que marcaba el baremo de reducción a todos los empleados públicos.
Pedro Castro, presidente de la FEMP, anunció que la rebaja salarial de alcaldes y concejales se hará en función a su equivalencia con las remuneraciones actuales de los altos cargos del Gobierno. Es decir: los representantes municipales que cobren sueldos similares al del presidente experimentarán un recorte del 15%; los que sean equiparables al de un secretario de Estado, un 10%, y así sucesivamente hasta el tope mínimo del 0,25%.
Los alcaldes de la provincia se mostraron ayer dispuestos a contribuir a ese «esfuerzo colectivo» que reclama Zapatero, aunque algunos, como el andalucista Manuel María de Bernardo, la consideran «una estrategia inadecuada» y otros, como el popular Fernando García, reclaman que se establezcan «de una vez por todas» unos criterios únicos para determinar un cálculo fijo y por Ley.
«Las veces que haga falta»
Teófila Martínez (PP, Cádiz), Fernando García (PP, Bornos), José Antonio Barroso (IU, Puerto Real), y Antonio Roldán (IU, Conil), no cobran de las arcas municipales, sino que sus sueldos proceden de sus actas como parlamentaria y senador (en el caso de los populares) y de sus cargos en Diputación (en el caso de los izquierdistas).
La alcaldesa de Jerez, Pilar Sánchez (PSOE), ya afirmó que a estas alturas las bajadas de sueldo no le resultaban extrañas, «después de haberlo hecho tres veces». «Estoy dispuesta a hacerme todas las que haga falta», recalcó, aunque apremió a la FEMP a que, para «acabar ya con este debate», marque unos criterios objetivos, basados en parámetros como el tamaño de las ciudades o la complejidad de su gestión.
Enrique Moresco (P. P, El Puerto), no quiso pronunciarse abiertamente sobre si está o no de acuerdo con el recorte, aunque sí insistió en que una de las primeras decisiones que tomó como alcalde fue congelar sus retribuciones «y la de todos los concejales». «No me parece justo que a los que llevamos tres años con estas medidas de austeridad nos apliquen el mismo rasero que a los demás».
Manuel María de Bernardo (P. A, San Fernando), incidió en que su gobierno, «formado por cargos públicos de diferentes categorías, se aplicará la bajada que corresponda», aunque apuntó más medidas: «Quizá se debería adelgazar a ciertas empresas publicas y algunas administraciones, que están sobredimensionadas».
«No queda más remedio»
Desde Barbate, Rafael Quirós (PSOE, Barbate) se mostró de acuerdo con la decisión «siempre y cuando se aplique a todo el mundo, también a los que han causado esta crisis». «No nos queda más remedio, a todos, que arrimar el hombro. Es lo que toca, y a los alcaldes también».
José María Román (PSOE, Chiclana), recuerda que su equipo de gobierno «ya ha venido realizando anuncios de contención de gasto en los últimos meses, en materias relativas a publicidad y protocolo, entre otras». «La bajada de sueldo a los alcaldes se adoptará de manera solidaria con el resto de colectivos afectados por la crisis».
José Antonio Barroso (IU, Puerto Real) duda de «la efectividad real» de la propuesta, que ha calificado como «el chocolate del loro». «En Izquierda Unida nunca hemos tenido un sueldo mayor que el que cobrábamos en nuestros trabajos de origen», explicó. Barroso recordó que la medida hará «un daño especial a I. U, porque nuestros políticos siguen la costumbre de ceder un 40% de sus nóminas a la coalición».
«Si hay que hacerlo, se hace»
Su compañero de siglas Manuel Cárdenas (Trebujena) ironizó sobre el mucho tiempo que lleva exigiendo que «los sueldos de todos los alcaldes se unifiquen, porque tengo que ser de los que menos cobran de España». En cualquier caso, define la medida como una «operación de maquillaje» y animó al Gobierno a «tomar decisiones valientes y con visión de futuro y dejar de actuar a salto de mata».
El primer edil de Rota, Lorenzo Sánchez (Roteños Unidos), no tiene ningún problema a la hora de reconocer que cobra «lo mismo que el jefe de la Policía Local, pero si hay que reducir más, se reduce».
Desde la Sierra, tanto Javier Cabezas (Ubrique, P. A), como Fernando García (Bornos, P. P), coinciden en recalcar la necesidad de acabar con la práctica de que los sueldos de los representantes municipales no estén cuantificados por Ley. «Creo que todos estaremos de acuerdo en que se pueden establecer una serie de baremos, basados en criterios racionales, que acaben con las desmesuras de algunos», explicó Fernando García.