Pizarro:«El ajuste no afectará a los fondos de las leyes locales para los ayuntamientos»
Luis Pizarro. Consejero de Gobernación y Justicia
SEVILLA. Actualizado: GuardarHoy las leyes de Autonomía Local y de Participación de los entes locales en los recursos de la Comunidad un mes antes de lo previsto y en el fragor del polémico resjuste presupuestario propuesto por Zapatero para contener el déficit. Unas leyes pioneras en España que también marcan distancias respecto al Gobierno central en las prioridades con que la Junta va acometer ese reajuste. Ayer el PSOE pidió en el Congreso paralizar las normas de autonomía y financiación local de ámbito estatal que iban a inspirarse en las andaluzas. Al mismo tiempo se conocía que el decreto de Zapatero corta el grifo de los créditos a los ayuntamientos, medida finalmente aplazada. En Andalucía, el mismo partido apuesta por unas normas que darán más dinero y autonomía a los municipios. Su principal impulsor, el consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro Medina (Alcalá de los Gazules, 1947), defiende que los ayuntamientos necesitan este respiro. Sólo se lamenta de que el PP no las apoye y puede que tampoco IU.
-¿Decepcionado por este rechazo?
-Para mí las leyes sí han tenido un consenso importante, fruto del intenso trabajo de negociación con la Federación de Municipios y Provincias (FAMP), donde están representados todos los alcaldes de todos los partidos políticos. En cuanto a los partidos, he apostado desde un principio para que la ley fuera respaldada por una gran mayoría de representación parlamentaria, pero he ido comprobando con el tiempo la actitud negativa del Partido Popular, que, respondiendo a una estrategia del no a todo, a la que nos tiene acostumbrado Javier Arenas, ha hecho una apuesta por el rechazo. Respecto a Izquierda Unida, para mí sería una sorpresa si mañana (por hoy) no aprueba los dos proyectos de ley.
-La FAMP pedía un blindaje de las competencias, ¿cómo se ha resuelto esto y el resto de sus reivindicaciones?
-Hemos llegado a un acuerdo total con la FAMP. Había varias cuestiones básicas, como que la ley reflejara con claridad las competencias de los ayuntamientos y su autonomía, sin tutela de la Junta, y las relaciones financieras . Todo eso ha quedado claro con las enmiendas socialistas. Además pedían la creación del consejo municipal andaluz. Y también se recoge.
-¿Se va a crear ese órgano? Era una reivindicación del PP y de IU.
-Sí, el PSOE la ha convertido en enmienda. El PSOE votará varias enmiendas del PP. Estas leyes reflejan la posición que han defendido históricamente los alcaldes de la derecha en Andalucía, de más autonomía y de más financiación, y sin embargo el PP votará en contra. Ahí está su gran contradicción.
-La oposición pide que los ingresos del nuevo fondo municipal se aplique desde enero. ¿Se incluirá esta petición?
-Las leyes se aplican a partir del momento en que se aprueban.
-¿Cómo va a afectar el plan de reajuste de la Junta a la nueva financiación de los ayuntamientos?
-No va afectar. Hay una decisión del Consejo de Gobierno al respecto. Es decir, en los Presupuestos del 2011 tendrá que aparecer una partida de 420 millones de euros (más de 70.000 millones de las antiguas pesetas), correspondiente al 70% de los 600 millones de euros que van a recibir los ayuntamientos hasta 2014. Aquí es donde se verá la gran contradicción del PP. Sus alcaldes tendrán que pedir la aplicación del nuevo modelo de financiación para recibir este dinero. Estoy convencido de que el cien por cien de los alcaldes del PP y de IU lo pedirán. Ningún alcalde va a renunciar a ver incrementados sus recursos de una manera importante en 2011. Entonces, desautorizarán al PP y a IU si votan en contra.
-¿Qué opina de la parte del decreto de Zapatero, finalmente aplazada, que paraliza la solicitud de créditos de los ayuntamientos?
-Creo que se impuso el sentido común de corregir una decisión que se había tomado, que realmente creaba problemas muy importantes a los ayuntamientos. Se ha dado una respuesta a esa preocupación. Creo que eso ha tranquilizado a los alcaldes.
-Mientras el Gobierno central frena que los ayuntamientos reciban más dinero, aquí se aprueba lo contrario. ¿No hay una falta de sintonía entre Madrid y la Junta a la hora de aplicar medidas contra la crisis?
-No, yo creo, que hay mucha sintonía con el Gobierno central. Si hay un gobierno que ha colaborado de manera clara y abierta con Andalucía, ese ha sido el Gobierno de Zapatero. No cabe ninguna duda de que vamos a cumplir lo que el decreto del Gobierno dice, que vamos a realizar ese sacrificio y los recortes.
-¿Es partidario de una reforma legal que regule los sueldos de los munícipes?
-Yo creo que es una reforma muy complicada. Porque afectaría a lo que es la autonomía de una administración con una legitimidad democrática. Quien decide los sueldos son los plenos de los ayuntamientos. A mí me parece una fórmula interesante el pacto entre los partidos en la FAMP sobre los sueldos y que ese acuerdo se traslade a los plenos. Creo que eso resolvería el problema.