
España supera su peor recesión gracias al consumo
Las compras de los hogares se incrementaron un 0,5% y las del sector público un 1,4% durante el primer trimestre del año
MADRID Actualizado: GuardarYa es oficial. La economía española superó la recesión en el primer trimestre de 2010, al registrar el PIB un crecimiento del 0,1% respecto del último trimestre de 2009, según confirmó el Instituto Nacional de Estadística. Con este repunte mínimo, España deja atrás siete trimestres de contracciones y comienza a transmitir las primeras señales de recuperación. El abandono de los 'números rojos' obedeció, sobre todo, al consumo interno, que registró incrementos trimestrales del 0,5% en el caso de los hogares y del 1,4% en las administraciones públicas.
El Gobierno celebró este repunte, que confirma, a su juicio, la tendencia hacia la «progresiva normalización y estabilización» del crecimiento en tasas trimestrales, tras la fuerte contracción del último año y medio. El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, espera que en el futuro inmediato haya más mejoras «suaves y sostenidas» del PIB, por la positiva evolución de la demanda y por los buenos resultados del sector exterior.
Pese a esos buenos pronósticos gubernamentales, la lectura de los datos de la contabilidad nacional en términos interanuales sigue dando malas noticias. En los últimos doce meses la economía española se encogió un 1,3%, una caída todavía importante, aunque bastante inferior a la contracción interanual del 3,1% registrada en el cuarto trimestre de 2009. La caída acumulada del PIB durante el período de recesión de la economía ha sido del 4,6%.
El Gobierno se aferra a esa moderación en el retroceso interanual y a la revitalización del consumo -que también se trasladó en enero-marzo a las tasas interanuales, hasta registrar un crecimiento nulo del 0%- para insistir en que sus previsiones se cumplen. Está por ver ahora el impacto que tendrán sobre el crecimiento, y en particular sobre el consumo, la próxima subida del IVA y las medidas anunciadas por el Gobierno para recortar el déficit público.
La Comisión Europea ya auguró una recaída de la actividad en el tercer trimestre de este año por la subida del IVA, pero la ministra de Economía, Elena Salgado, la descartó. Campa auguró ayer que el impacto de los recortes adicionales en 2010 será «probablemente nulo». No obstante, el Gobierno sí admite que el ajuste lastrará unas décimas el crecimiento del 1,8% del PIB previsto para 2011.
Comercio e inversión
En el primer trimestre destacó también el buen comportamiento mostrado por el sector exterior, que registró crecimientos interanuales del 8% en exportaciones y del 2,6% en importaciones. La contribución de la demanda externa al PIB trimestral fue de 1,2 puntos. Con ello, la economía encadena ya nueve trimestres consecutivos con aportación positiva del sector exterior, algo que no ocurría desde el año 1997. La inversión, en cambio, tuvo un comportamiento menos favorable, con un retroceso trimestral del 2,7%, si bien en los últimos 12 meses moderó su contracción hasta el 9,9% (frente al 12,9% del trimestre anterior). Pero la peor noticia llegó, una vez más, de la mano de las cifras de empleo. La ocupación en términos de contabilidad nacional -esto es, a tiempo completo- registró un reducción del 3,6% en un año, que equivale a la destrucción de 652.000 puestos de trabajo. Ese deterioro, sin embargo, es bastante inferior al del 6,1% registrado en el trimestre anterior.
En el análisis por ramas de actividad destacó la buena evolución del sector de la energía, que en tasa interanual recuperó los niveles positivos por primera vez en año y medio, al anotarse una subida del 0,3%. El Ejecutivo también apreció «sensibles mejoras» en la industria y el sector servicios, pese a que continúan en tasas negativas del 3,7% y del 0,2%, respectivamente. Por el contrario, la agricultura y la construcción empeoraron sus resultados con respecto a los tres meses anteriores, con caídas del 2,9% y del 5,9%, respectivamente.