:: R. C.
Economia

La industria repunta por fin

Los expertos temen que la subida del IVA y los recortes de salarios frenen la demanda de consumo y la inversión

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía española registró un ligero crecimiento del 0,1% en el primer trimestre de este año respecto a los meses de octubre a diciembre, según confirmó el Instituto Nacional de Estadística, que confirmó el adelanto del Banco de España. El INE añade que la comparación con los meses iniciales de 2009 muestra una contracción del 1,3%.

España ha salido de una larga etapa de recesión -desde mediados de 2008 se han sucedido un trimestre de estancamiento y seis de recorte del Producto Interior Bruto- con un pulso débil. El detalle de la evolución de la economía se dará a conocer el próx?imo 19 de mayo. Mientras tanto, Estadística sólo se avanza el mantenimiento de la aportación positiva del sector exterior, y la contribución menos negativa de la demanda nacional (consumo e inversión.

La confirmación de tan leve despegue se ha producido al mismo tiempo que el Gobierno anunciaba un duro plan de medidas de ajuste que tendrá impacto sobre el crecimiento futuro. El Banco de España ya había adelantado que detrás del incremento de la actividad registrado e?ntre enero y marzo hay elementos de impulso que no se van a prolongar en el tiempo, como las ayudas a la compra de coches, o la adquisición de televisores previa al apagón analógico. Hay que contar con el efecto de un adelanto del gasto en las compras de otros bienes duraderos para sustraerse a la subida fiscal prevista para el 1 de julio, explica.

Aunque faltan todavía unos meses para la subida del IVA -advertía el instituto emisor- no puede descartarse que algunas de las decisiones de consumo de bienes duraderos representen una anticipación. Las medidas que ha tomado el Ejecutivo llevan a pensar que el recorte de salarios de los empleados públicos o el anuncio de la congelación de las pensiones tendrán un impacto adicional sobre el gasto doméstico. Y, en el final de la cadena, sólo las expectativas de consumo alentarán el repunte de la inversión.

Queda, en consecuencia, una larga travesía del desierto. Y puede ocurrir que, si el ciudadano no percibe la mejora, y cunde nuevo el pesimismo, la consolidación de la senda del crecimiento se retrase.

Tambien lentos

Mientras tanto, el conjunto de los países europeos despega con cierta lentitud, y no son demasiado significativas las diferencias entre países. La zona euro creció en el primer trimestre a un ritmo del 0,2% respecto a los meses finales de 2009, el mismo avance medio de los 27 socios de la UE. Tres meses atrás, esa tasa fue del cero por ciento y del 0,1%, respectivamente. Y si la comparación se lleva a cabo con doce meses antes, los dos colectivos de países muestran repuntes del 0,5% y el 0,3%, en uno y otro caso.

El leve crecimiento trimestral de España en un 0,1% se compara bien con idénticos porcentajes de Francia y Bélgica. Siempre con datos adelantados, la relación de países que aún siguen en 'números rojos' la integran Estonia, Grecia, Chipre, Lituania y Rumanía.

La producción industrial despegó el 1,3% en la zona euro en el mes de marzo en la zona euro con relación a febrero. Si se compara con un año antes, la progresión es nada menos que del 6,9%, de acuerdo con los datos proporcionados por la Oficina Estadística Europea. Y este indicador, especialmente significativo cuando se piensa en una recuperación 'sostenible', presenta en el caso de España un comportamiento más moderado que en el conjunto de los socios de la moneda única, con un avance del 5,4% en marzo. España necesita todavía de un esfuerzo significativo para recobrar el peso de este sector. La crisis ha pasado una severa factura a los 16, y situado su producción en el 96% de la obtenida en 2005. En el caso de España, el índice se ha caído hasta el 85%. Sólo Italia muestar un valor más bajo.