El aeropuerto de Jerez ya está abierto
La capa de residuos provocada por el volcán islandés obligó a cerrar los aeródromos del sur y a cancelar miles de operaciones Ni uno solo de los 18 vuelos previstos ayer en el Aeropuerto de Jerez pudo despegar
JEREZ. Actualizado: GuardarCasi todos los aeropuertos de Andalucía y varios de otras comunidades, sobre todo en Canarias, cerraron ayer el tráfico aéreo por culpa de los efectos de la nube de cenizas procedente de las emisiones del volcán islandés Eyjaftjalla. Esta circunstancia dejó ayer en tierra unos 1.100 vuelos en los aeródromos españoles y provocó el retraso de cientos de operaciones, y lo peor es que las previsiones para hoy son muy similares en buena parte del país tenor del avance de la capa de residuos.
En concreto, según los datos ofrecidos por Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), hasta las 19.00 horas habían sido canceladas 1.138 operaciones de las más de 5.000 programadas para la jornada, cuando en situaciones normales las suspensiones rondan las 50 operaciones.
En el caso de Jerez, ayer no salió ninguno de los 18 vuelos previstos para la jornada -no hay operaciones nocturnas-, que debían unir la localidad con Madrid, Barcelona, Bruselas y algunas ciudades alemanas, por lo que alrededor de 1.300 pasajeros se quedaron sin poder viajar desde La Parra.
El aeródromo jerezano fue uno de los primeros en quedar ayer fuera de servicio, ya que su cierre se decretó a las seis de la mañana junto al de Sevilla y La Palma. Casi al mismo tiempo quedaban resueltas las dificultades que sufrieron el lunes otros del archipiélago canario y el de Badajoz.
Pero la cosa no quedó ahí, ya que la nube de cenizas del volcán continuó desplazándose hacia el este, de forma que a las 17.30 horas AENA tuvo que cerrar también los aeropuertos de Granada y Málaga, que se sumaron así a los tres anteriormente mencionados. El cierre del aeropuerto de Málaga afectó también a Ceuta, ya que las conexiones a través del Estrecho por helicópteros se suspendieron.
Así se mantuvo la situación hasta que en torno a las 19.00 horas AENA anunció la reapertura del aeropuerto de Sevilla, aunque por contra informó de que el de Fuerteventura cerraba como consecuencia de la nube de ceniza volcánica.
Al mismo tiempo, el aeropuerto de Madrid-Barajas también había recuperado su plena capacidad y todos los sectores de su espacio recuperan su total normalidad.
Unas horas más tarde, al filo de las 21 horas, el aeropuerto Pablo Ruiz Picasso de Málaga también volvía a estar listo para que las compañías pudieran fletar sus vuelos. En este sentido, y para recuperar lo antes posible la normalidad, Ryanair anunció ayer que operará hoy vuelos especiales desde Dublín y Stansted a Málaga y a Canarias, tras verse obligada ayer a cancelar buena parte de sus operaciones.
Al cierre de esta edición, el aeropuerto jerezano seguía sin estar operativo a la espera de la evolución de la nube volcánica, aunque la apertura de otras terminales próximas como las de Sevilla y Málaga hacía prever que en las próximas horas podría volver a operar. Sea como fuere, y aunque hay muchas posibilidades de que hoy haya actividad en La Parra, a lo largo del día de ayer compañías como Ryanair y Vueling no quisieran correr riesgos y a la hora de cambiar los billetes de los pasajeros que se habían quedado en tierra optaron por venderlos a partir de mañana jueves.
En la provincia no se recuerda una situación que obligara a un cierre absoluto del Aeropuerto de Jerez durante todo el día. Sin ir más lejos, las abundantes lluvias del pasado invierno provocaron el parón en la actividad del aeródromo durante algunas mañanas por las inundaciones, y la niebla también ha obligado en ocasiones a cancelar alguna salida, pero nada de la gravedad de lo ocurrido ayer.
Menos restricciones
La buena noticia de la jornada de ayer fue que a primeras horas de la noche quedaron suspendidas las restricciones entre los 20.000 y los 35.000 pies de altura (entre unos seis y diez kilómetros), aunque el problema reside ahora entre 0 y 20.000 pies, donde la nube se muestra más densa.
Según AENA, la situación parece ser menos problemática de lo temido, aunque se mantiene una constante comunicación con la Agencia Europea para la Seguridad en la Navegación Aérea (Eurocontrol), que da las pautas para las autoridades aeronáuticas europeas.
Para agilizar la circulación de aviones por las aerovías que se encontraban operativas, AENA cuenta con los 'carriles adicionales' que el Ministerio de Defensa dejó abiertos en los espacios habitualmente restringidos al tráfico de aviones, como pueden ser los polígono de tiro. Además, el Ejército del Aire ha suspendido hasta nueva orden las maniobras para no interferir en la ya apretada circulación de aparatos civiles.
Las previsiones anuncian que a primeras horas de hoy la nube forme una gran 'C' que, desde Islandia, cubrirá casi todo el Atlántico norte hasta las costas del Sáhara, incluida Canarias, para subir rumbo al noreste hasta Rusia. De esta manera, las cenizas empujadas por los vientos hacia el sur y luego girando al noreste estarán sobre Andalucía, Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha, Cataluña y Baleares.