«Intenté borrar toda la ficción sobre el 23-F»
El autor de 'Anatomía de un instante' niega que hayan resurgido las 'dos Españas' y asegura que el proceso contra Garzón «es otra cosa»Javier Cercas Escritor
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLo que Javier Cercas quería a toda costa era eliminar todas las leyendas sobre el golpe del 23-F y desentrañar las verdades de aquel episodio histórico. Para ello abordó su particular 'Anatomía de un instante', un estudio nada complaciente que busca depurar responsabilidades y donde no se salvan ni los propios civiles.
- El suplemento 'Babelia' de 'El País' eligió 'Anatomía de un instante' como el mejor libro de 2009.
-También 'El Cultural' de 'El Mundo'. Por una vez, los puse de acuerdo, lo que no parece muy fácil.
-No sólo ha tenido el reconocimiento de la crítica. Junto a Ildefonso Falcones, fueron los dos españoles que más vendieron el año pasado, en medio de la fiebre Larsson.
-Es genial que le haya gustado a la gente porque no es un libro fácil, no es una novela al uso. Está claro que la gente no es tonta, y escribo para demostrarlo. Creo que no hay que conformarse con las novelas de siempre, las que usan esquemas de hace medio siglo. Creo en la mezcla de géneros. Este libro combina biografías, reportajes periodísticos, novela, ensayo, historia... Pero todos mis libros son así, lo que ocurre es que antes no los leía nadie y ahora sí.
-Empezó a escribir la obra como una novela con personajes de ficción pero luego decidió borrarlo todo y empezar a contar la historia de otra manera. ¿No sintió vértigo?
-Siempre tengo vértigo cuando escribo. Ante las primeras frases siento pánico. Escribir una frase significa resolver un problema que la siguiente te va a volver a plantear. No iba por la mitad del libro, sino que lo había escrito ya dos veces y me di cuenta de que era un error. Estaba intentando escribir una ficción sobre el 23-F pero era redundante porque ya había tantas ficciones sobre este episodio que pasaban por realidad que lo que tenía que hacer era conseguir que todo aquello fuera real valiéndome de los recursos de la novela. Intenté borrar todo rastro de ficción.
-¿Cuáles son las grandes verdades del 23-F?
-Todo el país fue responsable, los primeros, evidentemente, los golpistas. Pero fueron irresponsables los políticos y también la sociedad. Se lo pusimos fácil a los militares. No hubo una resistencia inmediata, contundente, al golpe, sólo silencio, y eso, es difícil de aceptar. La gente estaba desencantada de la democracia. Había una crisis económica, terrorismo, el gobierno no gobernaba y la gente estaba desilusionada. Y de eso, se aprovecharon los golpistas. En la Transición los políticos lo hicieron bastante bien, pero luego les empezaron a temblar las piernas, cometieron estupideces y de ahí surgió el golpe.
-Tras realizar este estudio y observar los últimos acontecimientos en torno al proceso a Garzón, ¿cree que siguen vivas las 'dos Españas'?
-En aquel instante acabaron las 'dos Españas'. Cuando un falangista, un comunista y un militar franquista deciden apostar por lo mismo, por la democracia. Ahí se acaban tres siglos de peleas, de división. Ahora estamos en otra cosa. No tiene nada que ver. Sacar la bandera del Franquismo es un disparate. El Franquismo ya ha muerto. Ahora los problemas son probablemente más gordos. Lo de intentar procesar a Garzón es un coletazo insensato y lo que se ha generado en torno a eso es más insensato aún. Estamos en una situación distinta y si no nos damos cuenta, vamos a tener serios problemas, como los que estamos teniendo. Siempre habrá una derecha y una izquierda pero las 'dos Españas' desaparecieron. Que haya gente interesada en que afloren es otra cosa y merece otra discusión.
-El principal documento que le ayudó a elaborar el libro fue el vídeo del asalto al Congreso, del que la mayoría sólo ha visto unos segundos.
-Es un documento tangible, lo demás son fantasías. Por eso el libro gira en torno a esos 35 minutos. Casi no hay documentos. Lo he visto muchas veces y me parece fascinante. Es un golpe de Estado en directo, no existe otro documento así. Pero no encierra grandes secretos, los secretos están en lo que todo el mundo ve pero no acabamos de desentrañar. ¿Por qué hay tres personas que se quedan en pie? Ése es el gran interrogante del 23-F. Podemos entender por qué no se tiran al suelo Carrillo y Gutiérrez Mellado pero el enigma es Suárez. Falangista, arribista del Franquismo... que se transforma en aquel momento en algo distinto. Esa es la verdadera clave y en el libro intento dar una respuesta a ello.