Expertos analizan en la UCA el poder terapeútico de la música
Trescientos investigadores europeos exponen sus investigaciones sobre musicoterapia en la Universidad de Cádiz
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa influencia de la música en el ser humano ha despertado el interés de los profesionales con el fin de convertirla en una aplicación para su uso terapéutico. Para debatir sobre sus usos y métodos, trescientos profesionales de Europa, América Latina, Estados Unidos y Asia de diversas universidades internacionales han acudido a Cádiz para participar en el VIII Congreso Europeo de Musicoterapia que se celebra por primera vez en una ciudad española.
Desde ayer y hasta el sábado, y bajo el lema 'Evidencias para la práctica, la investigación y la formación en musicoterapia', se sucederán diversas ponencias que ahondarán en la influencia de la música a niveles neuro-fisiológico, psico-emocional, cognitivo-conductual y social.
Los organizadores del encuentro, entre los que se encuentra la presidenta del congreso la doctora Patricia Sabbatella, explicaron que este encuentro «pretende ser un excelente foro de intercambio internacional para aquellos profesionales, investigadores y formadores de Europa, y de otras regiones del mundo, que deseen presentar sus trabajos en el campo de la musicoterapia».
Así, la primera en hacerlo fue la doctora Serafina Poch que ofreció la ponencia inaugural acerca de «La musicoterapia en la educación, práctica e investigación en España: desarrollo y desafíos».
En los últimos años, la musicoterapia ha enfatizado la importancia de contar con unas bases teóricas que fundamenten su práctica profesional en resultados de investigación.
En este Congreso, que se desarrolla en la facultad de Filosofía y Letras y el aulario La Bomba, se promueve el envío de propuestas que expliquen el desarrollo teórico, metodológico y/o filosófico en las que se apoya la práctica, la investigación y la formación en Musicoterapia. Las evidencias sobre el valor, eficacia y efectividad de la musicoterapia aplicada en contextos educativos, psicoterapéuticos, comunitarios y hospitalarios incluye perspectivas cuantitativas y cualitativas. Los asistentes al encuentro europeo, presentarán diferentes tipos de propuestas que las desarrollen en sus diferentes niveles.
En un sentido amplio, «la musicoterapia es la utilización la música en todas sus formas de expresión, en un proceso de trabajo sistemático y organizado, por un profesional formado y cualificado en la materia, con un fin terapéutico».
Los expertos en la materia apuestan por utilizar la música para «mantener, mejorar y/o restaurar el funcionamiento físico, emocional, cognitivo y social de las personas», en distintas áreas de trabajo como la prevención, la re-educación, rehabilitación y terapia, y aplicarse en personas que presenten múltiples necesidades.