Economia

Clamor en la UE por la equiparación de los casos español y griego

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un día después de que Zapatero calificara de «absoluta locura» los rumores sobre las supuestas negociaciones de Madrid con el FMI para constituir un fondo financiero de 280.000 millones destinado a financiar la deuda española, distintos responsables europeos salieron ayer en tromba a criticar los rumores que apuntan a un inevitable contagio de la crisis griega a otros socios de la Eurozona. El presidente de la Comisión, José Manuel Durào Barroso, lanzó un duro ataque contra los especulares, advirtiendo que el Ejecutivo comunitario reaccionará a los posibles abusos con nuevas propuestas de regulación. «Los servicios financieros tienen que ser conscientes de que son un medio, y no un fin en sí mismos, y no deben despegarse de las funciones económicas y sociales que les son propias», afirmó ante el Parlamento europeo.

Asimismo, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, se sumó al coro de voces que resaltan estos días las diferencias entre las finanzas españolas y las griegas. «No tienen objetivamente nada que ver las unas con las otras», dijo.

Y otro tanto apuntaba el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, quien se declaraba convencido de que España y Portugal «no están en una situación comparable a la de Grecia». El comisario Olli Rehn, responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, mostró también su sorpresa por el alcance de los rumores sobre el pretendido contagio, y criticó que incluso «medios informativos serios» se hicieran eco de ellos.

España no crece

Pese a todo, la Comisión Europea confirmó ayer el estado de postración de la economía española, anunciando para el ejercicio en curso una caída del PIB del 0,4% con respecto a 2009, aún a pesar de que de los cuatro trimestres del año, tres de ellos se saldarán con crecimiento cero o positivo respecto del anterior, y uno con caída, por efecto de la subida del IVA decretada por el Gobierno, que entrará en vigor el 1 de julio.

El 0,4% de contracción del PIB de este año será seguido por un crecimiento del 0,8% en 2011. En la Eurozona, las cifras del bienio son 0,9 y 1,5%, respectivamente. Sólo Grecia, Chipre e Irlanda registrarán retrocesos del PIB en 2010. Por trimestres, el primero no arrojará crecimiento en España -el PIB será idéntico al del último cuarto de 2009-, pero sí el segundo, en el que la actividad aumentará en un 0,1%. El tercero constatará aún un retroceso del 0,2% debido a la subida del IVA y el cuarto ofrecerá el cambio definitivo en la tendencia, con una mejora del 0,2%.