![](/cadiz/prensa/noticias/201005/05/fotos/2280664.jpg)
La construcción deja de arrojar parados en Cádiz
Cae el desempleo por segundo mes consecutivo gracias a los contratos de primavera y a las obras del Plan E
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLos datos del paro de abril registrados en la provincia no son para tirar cohetes, pero sí dan un respiro para encarar el segundo trimestre del año. Pocos ven en los resultados 'brotes verdes', aunque aprecian algo de movimiento. Por segundo mes consecutivo ha vuelto a bajar el desempleo y el sector de la construcción ya no es una fábrica de parados en masa. En líneas generales, 168.265 gaditanos están sin trabajo, lo que supone 3.956 personas menos que en marzo. Cádiz, con una reducción del 2,3%, es junto con Barcelona y Baleares la provincia donde más descendió el el paro en términos absolutos con respecto al mes anterior.
Uno de los datos más relevantes de la radiografía provincial lo aporta en esta entrega el sector de la construcción, que recorta su tasa de desempleo en 1.416 personas. Se trata de una tendencia de mejora que inició tímidamente el pasado enero, con un leve tropiezo en febrero, y que continuó en marzo. El sector cuenta ahora en la provincia con 36.453 parados. Nada que ver con la progresión alcista de 2009 que acabó con 38.769 parados del ladrillo. El secretario de la Federación Provincial de la Construcción, Emilio Corbacho, admite que este síntoma de recuperación es fruto de la aplicación del Plan E, el plan Proteja y de las obras de rehabilitación que se llevan a cabo en los cascos históricos de los municipios gaditanos. Corbacho prefiere ser prudente a la hora de valorar los resultados de abril y aclara que resulta muy prematuro hablar de que el sector empieza a generar empleo, «lo que ocurre es que ha destruido tanto en los dos últimos años que ahora ya no lo destruye de forma tan masiva». Corbacho confía en la consolidación de esta tendencia.
Por sectores, el de servicios se mantiene en la provincia como el mayor granero de parados, sin embargo, ha sido el que más ha reducido su tasa en abril con 2.308 desempleados menos. Esta caída se debe principalmente a los contratos que se han hecho en Semana Santa y al inicio de la temporada en bares y restaurantes de la costa. El Ministerio de Trabajo destaca en su informe que en la provincia se han firmado 37.436 contratos, de los que 1.787 son indefinidos y el resto, temporales. Las centrales sindicales han sido las primeras en poner el grito en el cielo sobre este aspecto. UGT y CC OO reconocen que se trata de contratos en precario.
Los municipios gaditanos reflejan un saldo negativo en materia de paro, salvo en 3 de los 44. Es el caso de Cádiz, que sube en tres desempleados, Torre Alháquime, con un incremento de cinco, y Trebujena, que engorda el censo con cuatro más. Por el contrario, los municipios que han registrado una mayor caída son Algeciras, Jerez y Sanlúcar.
Las primeras conclusiones que se extraen de esta avalancha de números se reflejan claramente en las estadísticas que maneja la Seguridad Social. Un total de 116.787 personas reciben en abril un subsidio por desempleo en la provincia, lo que supone un desembolso para las arcas del Estado de de casi 86 millones de euros al mes. La pensión media por este concepto asciende en Cádiz a 815 euros mensuales. Este dato pone de manifiesto, al mismo tiempo, que unos 51.000 gaditanos no cobran ningún tipo de ayuda por su situación laboral al ser parados de larga duración. El último análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año desvela que 63.800 hogares de la provincia de Cádiz tienen a todos sus miembros en paro.
El delegado provincial de Empleo, Juan Bouza, reconoce que las cifras de abril no responden exclusivamente a una destrucción masiva de puestos de trabajo ya existentes, «sino que la actual crisis económica se está caracterizando porque no se generan tantos empleos como nuevas personas que se incorporan al mercado de trabajo». Según Bouza, la mayoría de las personas que abandonaron el paro en abril, 3.136 del total de las 3.956, tenían entre 25 y 44 años.
Por su parte, el secretario provincial de UGT, Pedro Custodio, señala que el descenso es una buena noticia, «pero el número de parados es una cifra insostenible». Custodio insiste en la necesidad de reactivar las políticas de empleo y exige a los empresarios «una actitud diferente y más emprendedora».
El responsable de CC OO en la provincia, Manuel Ruiz, indica que son las administraciones las que tienen que salir a explicar los planes de futuro para Cádiz, «pero tienen que apresurar la puesta en marcha de las medidas y agilizar la gestión».