LAS DUDAS ANTE LA NUEVA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ASESORA DE ACTIVIDADES Actualizado: GuardarActualmente las Universidades españolas están inmersas en pleno proceso de adaptación al 'Plan Bolonia'. Esto ha supuesto una reforma de los planes de estudios de cada titulación para adaptarlos a los nuevos grados, en el Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, se establece un sistema de acceso y admisión que entra en vigor este curso y que tiene implicaciones importantes para los alumnos y alumnas. La prueba de acceso se divide en dos fases diferenciadas: una de carácter general y obligatoria, que tiene por objeto valorar la madurez y destrezas básicas en el uso del lenguaje para analizar, relacionar, sintetizar y expresar ideas, la comprensión básica de una lengua extranjera y los conocimientos fundamentales de una materia de la modalidad, y otra denominada fase específica, con exámenes vinculados a la titulación que se quiere estudiar, de carácter optativo, que permite mejorar la calificación obtenida en la fase general y garantizar así la admisión en aquellas universidades donde existe límite de plazas. A pesar de la campaña divulgativa de esta nueva prueba emprendida por la UCA, el grado de expectación e incertidumbre que se ha generado entre los estudiantes de Bachillerato provoca que sean numerosas las consultas realizadas en la asesoría de actividades estudiantiles de la delegación provincial de Educación. Desde él se asesora sobre la estructura de esta prueba, ramas de conocimiento vinculadas a cada modalidad de Bachillerato, así como el acceso desde ciclos formativos de grado superior. La nueva prueba de acceso a la universidad permitirá la admisión de quienes posean la titulación de técnico superior calculando la nota media del ciclo formativo con las dos mejores calificaciones de los módulos de los que se compone, por lo que los alumnos procedentes de bachillerato y de los ciclos formativos de grado superior participarán en el mismo cupo de admisión desapareciendo así el acceso mediante reserva de plazas. Otra de las novedades es que desaparece el concepto de «vía de acceso preferente», aunque es importante que el estudiante establezca un itinerario claro desde 1º de Bachillerato vinculado a la rama de conocimiento preferente para conseguir así el éxito en la realización de la prueba.