Salud enseña a las menores los beneficios de la masturbación y a afrontar la primera vez
Un manual colgado en su web les aconseja rechazar la violencia sexual y no aceptar relaciones que no acaben en orgasmo
| CÁDIZ. Actualizado: Guardar¿Dónde se forma la primera idea del sexo? En la mayoría de los casos, de las reuniones de chicas en los baños del instituto o de la información que deciden proporcionar generosamente los hermanos mayores. En muy pocos casos se recurre a los profesores y menos aún a los padres. El método sigue siendo el mismo, aunque la edad para mantener relaciones por primera vez no deje de bajar. Ahora suelen iniciarse a los trece, tengan o no las ideas claras.
Sea o no lo adecuado, la administración andaluza ha decidido tomar cartas en el asunto y ha elaborado una serie de guías sobre salud sexual, anticonceptivos y prevención de la violencia de género, especialmente orientado a las chicas. El método que ha elegido es directo: lenguaje coloquial y asequible, dibujos orientativos y consejos generales. Desde la menstruación a la primera vez. La intención es evitar los rodeos que puedan prestarse a error y hablar sin tapujos del sexo.
Los manuales se encuentran colgados en la página web de la Consejería de Salud y están indicados como material para educadores y profesores con el fin de orientarlos en este aspecto. Son los que siguen muchos de los que imparten talleres en los institutos de Secundaria que llegan acompañados por médicos y trabajadores sociales de los centros de salud.
La medida pretende ofrecer a las jóvenes una correcta educación sexual para afrontar sus relaciones de una forma más responsable. Pero el lenguaje «excesivamente directo» ha molestado a algunos grupos de padres, que le han echado un vistazo a los folletos. Dicen sentirse violentos con la manera de explicar algunas situaciones.
En general, la primera guía pretende hacer un extenso recorrido por todos los aspectos de las relaciones íntimas. En una amplia introducción da a entender que «están relacionadas con la expresión de emociones, sentimientos y el placer» y aconseja no acceder a los deseos de la otra persona si no siente lo mismo. «La sexualidad no es sólo la penetración del pene en la vagina, el ano o la boca. Es la capacidad de disfrutar de nuestro cuerpo».
La edad a la que los adolescentes empiezan a mantener relaciones o cómo sobrellevar la primera vez son otros aspectos que trata el texto editado por la Consejería de Salud. Sitúan el momento adecuado para ello «cuando los dos miembros de la pareja son capaces de disfrutar y llegar al orgasmo, tanto solos como juntos». Y para evitar el trauma o el miedo al dolor del inicio, aconsejan que la chica «controle la situación y se coloque encima de su pareja para interrumpir la penetración cuando lo desee».
También desmitifica todas las supersticiones armadas en torno a la masturbación y la considera una «práctica absolutamente normal, que se experimenta en todas las etapas de la vida».
Quererse a sí mismos
Muy valorado por los educadores que han manejado este material es el espacio dedicado a la autoestima. Cuentan algunos de los profesores consultados que «las adolescentes están llenas de complejos y valoran mucho el tener o no pareja, de ahí que muchas de ellas acepten mantener relaciones sexuales por no perder al chico».
El texto editado por Salud recoge que «una buena autoestima es fundamental para el desarrollo de la salud mental, emocional y social». ¿Y para qué tenemos relaciones?, dice otro apartado. La enumeración de motivos que hace empieza por disfrutar, conocer a la pareja, experimentar, expresar sentimientos, tener hijos, relajarse y cargarse de energía positiva y concluye con la comunicación.
Fuentes de la Consejería aclararon ayer que estas guías no se dan a los jóvenes sin la menor orientación, sino que «son una herramienta de trabajo dentro de talleres o consultas». Además, recalcaron que «han sido revisadas por pedagogos y expertos sanitarios y tienen un lenguaje validado».
Los alumnos asisten a estos talleres de forma voluntaria. De hecho, los centros deciden individualmente inscribirse en el programa Forma Joven de la Junta para contar con una consulta relacionada con la sexualidad, la higiene o el tabaquismo. Para ello habilitan un espacio a un profesional sanitario que atienda a las dudas.