Hacia la recuperación económica
SECRETARIO 1º DE LA MESA DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA (PSOE) Actualizado: GuardarCuando comienza a vislumbrarse la salida de la crisis es el momento de sumar esfuerzos y concertar voluntades. Así lo han entendido los gobiernos socialistas que han convocado a los interlocutores económicos, políticos y sociales, dispuestos a alcanzar acuerdos básicos sobre las medidas más acertadas para recuperar la actividad económica y la creación de empleo.
Tras unas largas y laboriosas conversaciones, a nivel de todo el Estado se han alcanzado algunos acuerdos parciales que serán sometidos a la consideración del parlamento y aprobados por el Consejo de Ministros. Por el contrario, en Andalucía no ha sido posible el consenso, por lo que la Junta seguirá con su hoja de ruta para poner en marcha sin dilación, como lo viene haciendo desde el principio de la legislatura, todas aquellas medidas que sean necesarias para favorecer una pronta recuperación económica.
En nuestra Comunidad Autónoma los partidos de la oposición no quieren arrimar el hombro y se oponen incluso a las medidas que ellos mismos presentaron al inicio de la negociación. De las 53 propuestas que plantea el gobierno socialista, 26 han sido incorporadas a iniciativa de la oposición, por lo que tendrán que explicar en el Parlamento su negativa a apoyarlas. No se entiende el plantón de los partidos políticos de la oposición a la luche contra el fraude fiscal y la economía sumergida, al apoyo a la actividad empresarial, la innovación y los sectores estratégicos, a que se refuerce la sostenibilidad y el impulso del capital humano y a que se mejore las oportunidades de los más jóvenes en el mercado de trabajo. Con la presentación de una iniciativa parlamentaria en la que se insta al ejecutivo a que ponga en marcha estas 53 nuevas medidas, el Grupo Socialistas en el Parlamento de Andalucía invita al consenso. Una vez más los grupos de la oposición tendrán la ocasión de sumarse a este gran esfuerzo colectivo a favor de la recuperación económica de Andalucía, que empieza a vislumbrarse en los indicadores económicos.
La propuesta del Grupo Parlamentario Socialista que se debatirá en el próximo Pleno de la Cámara, recoge medidas como el aumento de la licitación pública para compensar la caída del sector de la construcción, la promoción de la vivienda protegía y la rehabilitación, las ayudas para mejorar la liquidez de las empresas y el desarrollo de programas específicos para la generación de empleo para colectivos con dificultades especiales o que han agotado las prestaciones.
La oferta de pacto se presenta en cumplimiento del compromiso que adquirió el presidente Griñan el pasado 17 de febrero en la Cámara Andaluza de plantear a las fuerzas políticas un conjunto de nuevas medidas para impulsar la recuperación económica, que vinieran a completar las 31 resoluciones aprobadas en junio de 2009, dirigidas a combatir las causas y consecuencias de la actual coyuntura económica. Además, el VII Acuerdo de Concertación suscrito en el pasado mes de noviembre con sindicatos y empresarios contempla también un extenso paquete de 351 medidas. Por último, en el marco de la Ley Economía Sostenible, el Ejecutivo andaluz ha impulsado también la Estrategia Andalucía Sostenible que incluye 146 proyectos para impulsar la recuperación económica con el objetivo de implantar un nuevo modelo de crecimiento económico.
Estas actuaciones sitúan a Andalucía al frente de las Comunidades Autónomas que más iniciativas han puesto en marcha para reducir el impacto de la crisis, para favorecer la recuperación de la actividad económica y la creación de empleo, desde la austeridad en el gasto de las administraciones públicas y el diálogo con los diferentes interlocutores institucionales, políticos, económicos y sociales.
No se puede esperar eternamente para tomar las medidas necesarias, los ciudadanos no pueden estar pendientes del acuerdo y las exigencias de todos para avanzar. Los socialistas asumimos el compromiso de seguir poniendo en marcha iniciativas para superar la crisis, como lo hemos venido haciendo en materia de desarrollo legislativo, en cumplimiento de lo recogió en el nuevo Estatuto de Autonomía, en relación con el derecho a la vivienda, la muerte digna, el agua, la dehesa, las competencias y la financiación de las corporaciones locales, etc.
El gobierno no puede exigir cheques en blanco, ni la oposición puede poner vetos a los interlocutores, como pretende el PP excluyendo a IU de las negociaciones y del acuerdo. Ambos pueden perder una oportunidad histórica de subirse al carro de la recuperación económica y de la creación de empleo, si se oponen a una oferta generosa y de consenso, en la que el Gobierno andaluz ha eliminado las medidas más controvertidas para los diferentes interlocutores.
El PP confía que la crisis económica le conduzca al triunfo electoral y su máxima prioridad es no hacer nada, pasar desapercibido, esperar que escampe la tormenta de la corrupción de los Mata, Camp y Gurtel y evitar que cualquier asunto pueda distraer a los electores de su descontento por la crisis. Sorprende la falta de responsabilidad y compromiso con el interés general, de quienes pretenden la exclusiva del patriotismo, con una permanente apropiación indebida de los símbolos y una constante manipulación de los sentimientos identitarios.
En estos tiempos de crisis económica hay que estar atentos a los intentos de manipulación política y social, por parte de los que quieren pescar en rio revuelto, provocando incertidumbres, multiplicando la desconfianza, azuzando el miedo y generando un caldo de cultivo apropiado para la destrucción de la política. Una crisis convenientemente manipulada puede ser el mejor ecosistema para el populismo, para la apoteosis de los salvadores, siempre dispuestos a convocar a los fantasmas, conjurar a los dioses y entronizar a los profetas del desastre.