Cientos de viñistas se reunieron el pasado día 8. :: javier fernández
Jerez

Las cooperativas del Marco logran un acuerdo histórico para salvar la viña

Los firmantes reclaman la destilación de 150.000 botas y el uso obligatorio de uva de la zona para los productos complementarios

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Poco a poco, los viñistas de la Denominación de Origen del Vino de Jerez dan nuevos pasos que les llevarán a salvar el futuro de esta zona productora, y lo hacen utilizando sus propios medios y desbrozando ellos mismos el camino.

Eso es lo que se plasmó ayer en el acuerdo histórico que firmaron en Sanlúcar unos viticultores que atraviesan una situación desesperad y que hace ya unos meses decidieron dar un giro de timón a su relación y recuperar la unidad después de años distanciados e inmersos en trifulcas internas.

Y es que ayer, por primera vez desde que finalizara el anterior Plan Estratégico de la Denominación de Origen, todas las cooperativas del Marco y también la organización agraria COAG se avinieron a firmar un acuerdo que ha sido promovido por la Plataforma en Defensa de la Viña (Pladevi) que nació en Sanlúcar y que ha sido el motor que ha hecho posible el acercamiento.

El propio presidente de Pladevi, Antonio Orellana, se felicitaba ayer por que todas las organizaciones firmantes han cumplido el compromiso adquirido en la asamblea que tuvo lugar a principios de abril, y en la que todos los productores de uva para los caldos de Jerez se conjuraron para poner en marcha medidas que les saquen del pozo oscuro en el que se encuentran desde hace años por la caída del precio de la materia prima, la acumulación de excedentes y la ausencia de nuevos proyectos.

«Todos estuvieron de acuerdo entonces en que se creara una mesa de trabajo para poner sobre la mesa medidas que defenderemos ante el resto de actores de la Denominación (las bodegas) y ante las distintas administraciones», destacó Orellana, que insistió en que «no hay fisuras en este acuerdo al que se ha llegado por unanimidad».

En concreto, este pacto sectorial fue rubricado ayer en la sede de la Asociación de Empresarios de Sanlúcar (AES) por los representantes de Pladevi, de COAG, de la cooperativas Covisan y Virgen de la Caridad (Sanlúcar), de Católico Agrícola (Chipiona), de Unión de Viticultores Chiclaneros (Chiclana), de Virgen de Palomares y Albarizas (Trebujena) y de Nuestra Señora de las Angustias (Jerez). Sólo faltó por estampar su firma el representante de Asevi, aunque esta organización también ha participado desde el principio en este movimiento en defensa del viñedo.

En cuanto a las medidas concretas que estos viñistas reclaman como necesarias para garantizar que la Denominación de Origen del jerez seguirá siendo uno de los pulmones agroalimentarios de la provincia, los firmantes del acuerdo destacan cuatro.

La primera tiene que ver con la eliminación del lastre de los excedentes, que rondan las 150.000 botas de mosto, y que proponen que se eliminen en tres años (a razón de 50.000 por anualidad). «Eso dará oxígeno a los productores», recalcó Orellana.

El siguiente punto pasa por el desarrollo de una normativa que regule dos aspectos concretos: la paridad en el pleno del Consejo Regulador del Vino (donde la patronal bodeguera Fedejerez cuenta con dos vocales en el sector de los propietarios de viña), y la obligatoriedad de la utilización de uva de la zona para los productos complementarios, «lo que blindaría la propia Denominación de Origen».

También piden que se asignen derechos de pago único a los viñedos del Marco, «como tienen otros cultivos y no sólo en caso de arranque», y que se proponga a la Junta de Andalucía que analice los malos resultados obtenidos en el reciente Plan de Viabilidad (en el que sólo se han cubierto 300 de las 1.000 hectáreas previstas para el estudio) y en función de ello revisen el acuerdo y lo modifiquen para mejorar los resultados y que beneficie a más viñistas.