Ciudadanos

¿POR QUÉ CADA VEZ MÁS ESTUDIANTES CURSAN FPO?

ORIENTADOR EDUCATIVO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En los últimos cursos se ha podido constatar un incremento notable de alumnos que estudian de Formación Profesional (F.P.). En esta provincia hemos pasado de tener 14.168 alumnos en el curso 2007/08 a 15.172 en el actual 09/10. Según el M.E.C., en los últimos 10 años la población que elige estudiar un Ciclo Formativo de Grado Superior ha aumentado en 13 puntos, pasando del 27 % en el curso 97/98 al 40 % en el curso 07/08. A esto hay que añadir que un grupo significativo de estudiantes universitarios abandona su carrera universitaria y optan por cursar un grado superior. En ese mismo período, las universidades españolas han perdido alrededor 200.000 alumnos mientras la FP ha ganado 50.000.

Algunas de las razones de estos comportamientos se podrían encontrar en hechos como que el 64 % de los alumnos que finalizan la F.P. encuentran su primer empleo en los primeros 6 meses después de acabar. Además, el 70% encuentra el empleo en la empresa en la que hizo sus prácticas curriculares. Prácticas que no existen en la mayoría de las universidades españolas. El portal www.infoempleo.com, ha colgado entre 2000 y 2004 más de 383.000 ofertas de trabajo para titulados de F.P., mientras que sólo 94.000 para licenciados. Por otra parte, en España, la diferencia salarial entre los universitarios y los Técnicos superiores de FP es sólo del 29%, frente al 86 % de EE UU o el 200 % en Hungría (Fuente: OCDE). También, en este cambio de tendencia, podría pesar la posibilidad de convalidación de estudios de FP Superior con créditos universitarios. Es curioso el hecho de que, aunque lo más determinante de los Ciclos Formativos es su carácter terminal, cada vez hay más alumnos que utilizan éstos como acceso a la Universidad. Puede que haya más motivos para que el alumno haga esta elección. Por ejemplo, en estos años, la crisis que vivimos sea uno más: muchos estudiantes están aprovechando esta coyuntura para mejorar su formación. Ni que decir tiene que desde la Consejería de Educación se ve con muy buenos ojos este, digamos, «regreso» de un alumnado que abandonó de forma temprana su etapa formativa.