«Esta obra es lo más parecido a un libro religioso, pero escrito por un ateo»
El autor recibió ayer el XXIV Premio Unicaja de Poesía por su último poemario, 'Las grandes superficies'Juan José Téllez Escritor y periodista
CÁDIZ. Actualizado: GuardarComo hombre de letras, no entiende de géneros. Cultiva con la misma pasión y entrega ensayo, narrativa o poesía. En este último terreno, acaba de granjearse un nuevo triunfo, el XXIV Premio Unicaja de Poesía. Según los miembros del jurado, entre los que se encuentran Caballero Bonald, Benítez Reyes, García Montero y Manuel Alcántara, 'Las grandes superficies', la obra ganadora, «mezcla poemas muy personales con la toma de conciencia de la realidad actual», una realidad desalentadora donde unos pocos magnates marcan el destino del planeta.
-'Las grandes superficies' ofrece una mirada a la realidad del siglo XXI al mismo tiempo que presenta evocaciones intimistas del pasado.
-El título es polisémico. Alude al mundo contemporáneo desde mi propio mundo, ya que hacer poesía sin uno mismo es imposible. Estamos en un mundo cada vez más mercantil, donde prima la superficialidad y la frivolidad que nos atrapa en una madeja y gobierna nuestras vidas, desde las costumbres hasta la forma de entender la política. Por otro lado, soy hijo de la cultura pop, por lo que aparecen en mis obras referencias al cine, la música o el arte. Todas ellas sacadas de mi propio panteón mitológico alternativo. Son tan reales como la propia experiencia vital. Así que, en este sentido, este poemario es lo más parecido a un libro religioso escrito por un ateo como yo.
-¿Qué etapas de su vida reproduce a través de sus versos?
-Sobre todo la infancia, que es cuando uno empieza a construirse. Nunca dejamos de ser aquel niño que fuimos. Manuel Alcántara, que ha formado parte del jurado del premio, siempre se recuerda en sus poemas como aquel niño que jugaba en el parque. En mi caso, he regresado al ambiente familiar, al barrio donde crecí en Algeciras y a Cádiz, donde amanecí con doce años.
-Entonces, ¿cualquier tiempo pasado siempre fue mejor?
-En absoluto. El mejor de los tiempos es el que está por venir. El pasado sólo existe como parte del presente.
-¿Cuáles son los males que padece nuestra sociedad?
-Hemos entronizado el mercado, es el nuevo becerro de oro de nuestro tiempo. Para los 'neocons' todas las respuestas del ser humano están en el mercado. Esto nos ha llevado a un callejón sin salida y padecemos una crisis no sólo financiera, también de valores. Debemos luchar contra este sistema económico que ya vaticinaba Lorca. Hay que intentar evitar cometer los errores cometidos. No puede ser que haya más de cuatro millones de parados en España y tantos bolsillos enriquecidos. Son cosas que necesito contar en mis obras. Vivimos en un mundo diseñado por las multinacionales, donde la democracia está en entredicho. Los que de verdad gobiernan el mundo no son los políticos, sino los Consejos de Administración, que no son elegidos por sufragio universal. La pena es que la gente se centra en sus vidas cotidianas y en las competiciones deportivas pero la historia también es importante.
-En su opinión, ¿el problema es que la gente no se da cuenta de estas cuestiones o que hay tanta apatía que no se moviliza ante nada?
-Las personas tienen sus apetitos aparentemente cubiertos y como hay una tendencia a la rutina... Eso se suma a que pensar, es complicado. Cuesta trabajo. No todo son titulares de prensa ni eslóganes publicitarios. El mundo, a diferencia de lo que piensan muchos, está cargado de matices. Pero seguimos siendo barrocos, creemos en el claroscuro, en un mundo bipolar, pero que en realidad es bien diverso. Lo que pasa es que quieren que nos definamos de forma fácil.
-En su poemario también hay lugar para el amor.
-Una cosa lleva a la otra. Según Eduardo Galeano, la solidaridad es la ternura de los pueblos. Y el amor es un acto solidario. Se vive de forma intensa. Cuando uno está enamorado, da todo a la otra persona. Pero esta entrega debería trasladarse a la sociedad en la que vivimos para intentar transformarla.
-¿Que influencias literarias se dan en su poesía?
-Mi universo literario está muy vinculado a la Generación Beat, donde se enmarcan autores que me influyeron desde joven. En especial por esa relación con la estética del rock, el blues o el jazz. La Generación del 27 también es un referente, como para todos los escritores españoles contemporáneos. Dentro de ésta, mis poemas beben del último Lorca o del Alberti de la Segunda República.
-Es ensayista, narrador y poeta, ¿en qué faceta literaria se centra más?
-A la faceta creativa que le dedico más tiempo es a vivir. Escribo como vivo, no encuentro frontera entre literatura y vida.