La morosidad del sistema financiero no da tregua y remonta al 5,38%
MADRID. Actualizado: GuardarLa morosidad no para. El porcentaje de créditos de dudoso cobro sobre el total de los concedidos remontó de nuevo en febrero para situarse en el 5,38% en el ámbito de los bancos, las cajas de ahorro, las cooperativas y los establecimientos financieros de crédito. Se trata de la quinta subida mensual consecutiva y el registro más alto desde abril de 1996, según los datos provisionales aportados este lunes por el Banco de España. El salto respecto a enero es pequeño, de 0,08 puntos porcentuales, aunque la diferencia con un año atrás se eleva a 1,17 puntos. Ya lo anticiparon las propias entidades, el nivel de morosos va a seguir creciendo y el caudal del crédito está condenado a cerrarse aún más.
Según los datos del Banco de España, de los algo más de 1,8 billones de euros prestados hasta la fecha, 98.000 millones tienen la consideración de dudosos. En la práctica, seguirán bajo esa denominación hasta que no se hayan podido cobrar durante tres meses. En ese momento, ya serán fallidos.
En los bancos, los dudosos aumentaron en febrero en casi 950 millones de euros hasta sumar 41.768 millones, lo que supone un ratio de mora del 5,29% frente al 5,187% de enero.
Entre las cajas, que afrontan una ineludible concentración, el porcentaje de créditos dudosos es del 5,43%, lo que supone una bolsa de 47.467 millones de difícil cobro. En las cooperativas (cajas rurales), la cifra se elevó en febrero en 62 millones para situarse en 3.895 millones, un 4,04% del total.
Por su parte, en los establecimientos de crédito y emisores de tarjetas de crédito, que pueden prestar dinero pero a los que la regulación no les permite captarlo mediante depósitos, los números son mucho peores. En concreto, la tasa de morosidad se sitúa ya en el 10,2%. Y es que estas entidades son las primeras que sufren la crisis de sus clientes, que dejan de pagar las compras a plazos o los créditos al consumo antes que la hipoteca.