ESPAÑA

El volcán cierra el cielo de media España

A partir de las 15.30 horas, las autoridades aéreas permitieron la reapertura, pero la normalidad tardó en restablecerse La clausura se prolongó durante horas en 17 aeropuertos, que concentraron miles de viajeros

MADRID. MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los efectos del desplazamiento de la nube de ceniza hacia España provocaron una nueva jornada de caos aéreo y un baile de cierres y aperturas de aeropuertos en el norte de la Península (excepto Galicia), Cataluña e Islas Baleares. Durante unas horas y hasta las 15.30, Barcelona, Gerona, Reus, Sabadell, Palma de Mallorca, Menorca, Ibiza, Asturias, Santander, Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Pamplona, Logroño, Huesca y Zaragoza dejaron de tener operativo su espacio aéreo «por motivos de seguridad», según informó Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena). Asimismo, Lérida, que no pertenece al ente público, suprimió todos sus trayectos. A las 17.00 horas se habían cancelado 3.165 vuelos de los 5.066 que estaban programados.

Hasta las dos de la tarde, miles de pasajeros se concentraron en las instalaciones aeroportuarias a la espera de ver resuelta la situación. Pese a la recomendación de las aerolíneas de no acudir a los aeropuertos, largas colas se formaron ante los mostradores de las compañías. Muchos de los afectados eran turistas que se vieron desagradablemente sorprendidos en tránsito o en viaje de retorno a sus hogares, que vieron cómo sus escapadas de fin de semana derivaban en una pesadilla.

A lo largo de la tarde los 17 aeropuertos fueron restableciendo las operaciones. La normalidad tardó en llegar, a causa del importante retraso acumulado por los cientos de suspensiones. Este fue el caso del aeródromo barcelonés de El Prat, que afrontaba su tercer día de cancelaciones. Tras siete horas de inactividad, 400 trayectos anulados y unas 40.000 personas afectadas, las instalaciones comenzaron a funcionar a las ocho de la tarde. Ferrán Echegaray, responsable del aeropuerto, explicó que a lo largo de la jornada se alcanzarían unas 120 operaciones. Añadió que los pasajeros estaban «bien atendidos» y que se había contactado con las empresas de taxis y autobuses, para garantizar «que todo el mundo que viera interrumpido su viaje, pudiera salir de El Prat». En otros casos, como el de las instalaciones de Reus y Gerona, decidieron aplazar su actividad hasta hoy.

En las Islas Baleares, el cierre temporal de los aeropuertos de Palma de Mallorca y Menorca dejó en tierra a unos 35.000 viajeros y fueron suspendidas 448 conexiones. Acciona Transmediterránea decidió reforzar las comunicaciones entre el archipiélago balear y la Península con la inclusión de un servicio extraordinario que un superferry que hace el trayecto entre Barcelona y Palma.

Renfe reforzó sus servicios ferroviarios con 3.400 plazas adicionales para cubrir el aumento de demanda ante la imposibilidad de los desplazamientos en avión. La red ferroviaria, que hacía frente a una jornada de paros convocada por los maquinistas jefes, fortaleció especialmente el servicio en las conexiones que unen la capital con Cataluña, Valencia y el norte de España, afectados durante unas horas por el cierre de aeropuertos.

La empresa ferroviaria dobló seis trenes del AVE entre Madrid y Barcelona, con 2.400 nuevas plazas, que se unen a las 20.000 que oferta diariamente entre ambas ciudades y reforzó con otras mil plazas las conexiones entre Madrid-Pamplona, Madrid-Bilbao-Irún, Madrid-Valencia y Lisboa-Hendaya.

Por carretera

Iberia, por su parte, facilitó transporte por carretera a los pasajeros afectados por el cierre de los aeropuertos por la nube de cenizas del volcán de Islandia, a la espera de que hoy se normalice el tráfico aéreo en las rutas europeas cerradas. La operadora aérea contrató más de 30 autobuses para trasladar a sus pasajeros, de los cuales 13 partieron con destino a París, cuatro a Bruselas, tres a Ginebra, dos a Múnich, uno a Venecia, uno a Toulouse, y varios más a Barcelona y norte de España.

Los pasajeros afectados de Iberia podrán reembolsar sus billetes hasta final de mes, según reconoció la compañía. Por su parte, Spanair decidió ampliar hasta un mes, desde la fecha de cancelación del vuelo, el plazo para que cualquier cliente pueda cambiar su billete o recuperar el importe.

A pesar de la normalización de los tráficos nacionales, los aeropuertos españoles siguen presionados por las dificultades de los pasajeros con destinos europeos que no pueden viajar por vía aérea.

España está ofreciendo algunos aeropuertos nacionales como plataforma intercontinental para dar continuidad a la movilidad europea a través del transporte terrestre, el ferrocarril y la carretera, anunció el ministro de Fomento, José Blanco. El responsable había entrado en contacto con su colega francés, Dominique Bussereau, para conocer la forma de contribuia a paliar los problemas que adicionalmente pudiera ocasionar la huelga de la compañía nacional gala de ferrocarril a la hora de facilitar los enlaces entre los distintos sistemas de transporte.

Además, el Gobierno del Reino Unido solicitó al español el uso de los aeropuertos nacionales como destinos de los vuelos procedentes de América para a partir de ellos establecer enlances a través del ferrocarril y los puertos españoles, de manera que ciudadanos del Reino Unido atrapados por el colapso aéreo puedan llegar a las islas británicas.

Así lo explicó el ministro británico de Empresas, Peter Mandelson, al termino de la reunión de urgencia que mantuvo con el gabinete de crisis del Gobierno de Londres para abordar posibles soluciones tras cuatro días de cierre del espacio aéreo.