La provincia siente una pequeña réplica del terremoto que ha sacudido Granada
JEREZ. Actualizado: GuardarEl Instituto Andaluz de Geofísica no prevé que se produzcan réplicas del seísmo de 6,3 grados registrado la madrugada del lunes en Albuñuelas (Granada) y sentido en cinco provincias andaluzas, entre ellas Cádiz, porque forma parte de un fenómeno geofísico que se inició en la Tierra hace millones de años y «está desvinculado de la actividad sísmica propia de la zona».
El subdirector del Instituto Andaluz de Geofísica, Gerardo Alguacil, indicó que terremotos tan profundos como el de la madrugada del lunes -se produjo a 610 kilómetros bajo tierra- suelen ser «el resto de una subducción fósil», esto es, la continuidad de un proceso donde la corteza oceánica se mete debajo de la corteza continental, que es lo que ocurrió en el terremoto de Chile del pasado febrero.
Alguacil quiso lanzar un mensaje de tranquilidad sobre estos fenómenos «que apenas se dejan sentir en la superficie ni provocan grandes daños», como ha ocurrido en esta ocasión, y no tienen, réplicas, ya que el último de las mismas características data de 1991 y el más fuerte conocido hasta ahora en la zona, de 7,8 grados, se produjo en 1954. Recordó además que en Andalucía suelen producirse terremotos superficiales y gran parte de ellos son leves; de hecho precisó que el Instituto de Geofísica detecta anualmente más de 2.000 y la mayoría no son percibidos por los ciudadanos. El temblor tuvo lugar a las 00,08 horas en Albuñuelas, a más de 30 kilómetros al sureste de la capital, según informó el Instituto Andaluz de Geofísica.