Sociedad

«Apenas hemos excavado una pequeña parte del yacimiento, pero ya resulta sorprendente»

El Norte de África continúa siendo un territorio casi virgen para este tipo de investigaciones científicas

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Durante una conferencia impartida en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz, Carlos Díez, profesor de la Universidad de Burgos y pieza clave en los hallazgos de Atapuerca, resumió así las esperanzas que muchos científicos habían puesto en las posibilidades de Benzú: «Atapuerca comenzó a excavarse en 1978, y los grandes descubrimientos no empezaron a producirse hasta 1992». La investigación en Benzú data de 2001, cuando un equipo interdisciplinar de la Universidad de Cádiz decidió acometer la carta arqueológica de todo el territorio de la Ciudad Autónoma de Ceuta, y a pesar de que el enclave ya ha sido objeto de varias campañas sobre el terreno, «sólo se ha excavado una pequeña parte del yacimiento, aunque los resultados siguen siendo sorprendentes», explica José Ramos. A favor de las hipótesis de los científicos gaditanos también juega una incuestionable realidad: «Es ahora cuando se está trabajando de una manera intensa y programada en el Norte de África, e incluso a este lado del Estrecho son muchísimos los lugares que están pendientes de una documentación exhaustiva». Es decir, a medida que se avance en la exploración de «un territorio casi virgen», es posible que vayan surgiendo evidencias que sustenten las teorías que conforman el marco teórico de investigación en Benzú.