Jerez

El cine pone su mirada en las bodegas

Eterio Ortega presentó ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid su película, que se distribuirá en salas y en el circuito de festivales; Empresarios, enólogos y temporeros del Marco protagonizan el documental 'Las catedrales del vino'

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Este vino, si viene un invierno por ejemplo, y te sientas en una estufa, ves llover o nevar, aquí no nieva, pero llueve. Y tienes media copita de vino oloroso al lado, y una música de fondo de Beethoven o de Mozart... te eleva el espíritu. El vino éste es como las medicinas, media copa o una copa lo máximo te hace soñar y te hace pensar, te hacer ser incluso más bueno. Si se bebe poca cantidad se estimula el cerebro, el pensamiento, la creación».

Así, con la cercanía de su propia voz, Pilar Plá, propietaria de la exquisita bodega Maestro Sierra, narra en el documental 'Las catedrales del vino' parte de la historia de la Denominación de Origen del Vino de Jerez, que es la suya, y ofrece su visión sobre este mundo. Su mirada se suma a la de otros once personajes, tanto de esta zona productora como de la Rioja, que son los dos lugares en los que Eterio Ortega y su equipo han filmado este puzzle de vivencias vitivinícolas que se presentó ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Todo fue perfecto en el preestreno de esta película en la que bodegueros, enólogos, temporeros y toda una serie de personas relacionadas con el mundo del vino han sido los testigos de un documental en el que, ante todo, Ortega quería mostrar «la pasión que comparten por su oficio, por este sector, por la actividad a la que muchos de ellos llevan entregados varias décadas».

Es el caso de Juan Clavijo, que en en los fotogramas de la gran pantalla narra que lleva 30 años en Maestro Sierra, y que recuerda que «en vendimia esto era precioso, lo que olía Jerez a vino... Hoy ya no».

Esa implicación emocional es lo que buscaba Ortega al rodar su película, un proceso que le ha llevado más de un año durante el que ha penetrado en los templos en los que se envejecen estos tesoros enológicos que son los jereces y los riojas. Han sido doce meses durante los que ha viajado repetidas veces junto a su equipo a las dos regiones porque querían captar «las distintas fases que tienen que ver con la elaboración del vino, durante las cuatro estaciones», explicaba ayer.

Eterio Ortega, que ayer compartió con muchos de los protagonistas de su cinta no sólo el preestreno, sino las posteriores catas de los mejores caldos de las bodegas participantes (como Barbadillo, González Byass, Maestro Sierra y Lustau), se mostraba en una conversación con este medio muy satisfecho después de «un trabajo tan duro» y se felicitaba de que «las gentes de las bodegas que tan bien nos recibieron hayan querido compartir sus vivencias».

Ahora sólo queda que 'Las catedrales del vino', con la que el director da un giro argumental después de obras como 'Asesinato en febrero', 'Perseguidos' o 'Noticias de una guerra', tenga un buen recorrido en las salas de cine en las que se estrenará y el circuito de festivales en los que se exhibirá. Además, también está previsto que Canal Sur, que coproduce la cinta, la emita por televisión.