Quirós es una de las bazas españolas en el Masters de Augusta. :: EFE
golf

Con la ilusión de repetir la hazaña del mítico Seve

Junto a Sergio García y Miguel Ángel Jiménez, el gaditano Álvaro Quirós parte como una de las principales bazas españolas en el torneo; El cántabro Ballesteros logró su primer Masters de Augusta hace tres décadas

GEORGIA (EEUU). Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Este año se cumplen 30 años de la primera victoria de un español en el Masters de Augusta, primer torneo de Grand Slam del curso, un hito que marcaría no sólo el golf nacional sino que daría un giro espectacular al golf europeo.

Seve Ballesteros, un joven jugador de 23 años, de un rincón de España desconocido y de nombre impronunciable, se convertía en el ganador más joven de una 'Chaqueta Verde', sin dejar la cabeza de la tabla en las cuatro rondas y con un total de 23 'birdies', (uno por cada año), lo que estableció un récord en aquella fecha.

Su proyección en este primer Grande fue espectacular desde su primera participación en 1977 (33º con 291) año en que ganó Watson; al año siguiente terminó en el puesto 18º; decimosegundo en 1979 (año en que ganó su primer Grande, el Open Británico) y en su cuarta participación decidió que ya había llegado el momento de ganar e inscribir el primer nombre español y europeo en el vestuario de Augusta.

Hasta ese momento sólo un no-americano se había atrevido a romper las barreras del profundo Sur, el surafricano Gary Player (1961, 74 y 78). Pero su hazaña había quedado ahí. La victoria de Seve dio alas al golf europeo: si un español lo había conseguido, ¿por qué no el resto? Tuvo que repetir en 1983 para convencer a todos que su genio no era por casualidad. Y así llegaron las victorias del alemán Langer (1985, 1993), Lyle (1988), Faldo (1989, 1990, 1996), Woosnam (1991). Ellos formaron 'La Quinta de Seve', los cinco magníficos que durante dos décadas dominaron el golf mundial.

El maestro de Pedreña abrió una puerta que aún no se ha cerrado y que tuvo su relevo en José María Olazábal (1994, 1999): un 'muchachito de Fuenterrabía' (como le sigue llamando Seve). Sin embargo, una extraña dolencia que la medicina aún no ha podido determinar, mantiene al jugador vasco alejado del golf, prácticamente en el último año, donde apenas se le ha visto por los campos una pocas y contadas ocasiones.

Se busca relevo

El Masters de 2010 será un Grand Slam extraño para el golf nacional. Frente al cambio generacional que protagonizan un ya 'veterano' Sergio García (con doce participaciones), uno de los jóvenes con más talento y genio para el golf; y el gaditano Álvaro Quirós, el 'drive' más potente de Europa, en su segundo año, encontramos la serena figura de Miguel Ángel Jiménez, a quien la gloria en este deporte le ha llegado entrado en años pero que los está aprovechando como ningún otro. De hecho, en los cinco últimos años, ha sido en tres ocasiones el mejor clasificado.

Sergio García por su parte, desde que lograra la Medalla como el mejor amateur en 1999, no ha vuelto a brillar a aquel nivel en el Masters. Su mejor puesto ha sido la cuarta posición de 2004, cuando Phil Mickelson ganaba su primera Chaqueta Verde. El castellonense ya ha dejado de ser 'El Niño' hace tiempo y en su palmarés cuenta con innumerables torneos en Europa y EE.UU (11 victorias internacionales y 7 en EEUU).

Poco se puede decir del campogibraltareño Álvaro Quirós y de su desafortunada experiencia la temporada pasada. Centrado en las quejas sobre el campo no supo sacarle provecho a la oportunidad, por lo que prácticamente es como si partiera de cero.