MUNDO

El vetusto encanto alemán y la riqueza natural sorprenden a los visitantes

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hay una evocación exótica de Namibia que nos remite al desierto del mismo nombre, un territorio árido donde las dunas de Sossusvlei alcanzan los 350 metros y su ondulante avance engulle bosques de acacias y cercena cauces fluviales. Pero nuestra relación con el país austral es más nutritiva. El grupo empresarial español Pescanova faena en sus caladeros y suministra buena parte de nuestro consumo de merluza.

La economía local ha buscado la diversificación de sus fuentes para no depender de los recursos pesqueros y la exportación minera. El turismo de la naturaleza ha experimentado un crecimiento importante, favorecido por la multiplicidad y riqueza de sus ecosistemas. A la observación de especies marinas en la bahía de Walvis Bay, se une el atractivo del Parque Nacional Etosha, al norte del país. La vasta sucesión de bosques y sabanas limita al sur con las montañas Ondundozonananandana, nombre nativo que significa 'lugar donde el muchacho perdió a su rebaño, probablemente a causa de un leopardo'.

Pero la mayor especificidad de Namibia quizá radique en el asombro que supone encontrar calles que remiten a la Alemania del siglo XIX. La arquitectura ecléctica, los tejados puntiagudos y las ricas fachadas ornamentadas rememoran la época colonial germana, fechada entre 1884 y 1915. Las ciudades de Windhoek, Lüderitz y Swakopmund conservan iglesias y mansiones, reconvertidas en hoteles o casinos. Otros vestigios culturales se hallan en la toponimia, la difusión de luteranismo o la precaria pervivencia del alemán. Los descendientes de aquellos primeros pobladores aún editan el 'Allgemeine Zeitung', el único diario en tal lengua en todo el continente.