![](/cadiz/prensa/noticias/201003/29/fotos/2023362.jpg)
El evangelio según su señoría
Un juez de Jaén asegura tener nuevos datos sobre la víspera, el juicio y la muerte de Jesucristo
Actualizado: GuardarEn época de crisis hay que echar a volar la imaginación -nunca mejor dicho- para ganarse la vida. Esta es la máxima que ha seguido al pie de la letra José Raúl Calderón, un juez de Jaén que ha aprovechado la llegada de la Semana Santa para anunciar una nueva cronología sobre la muerte de Jesucristo. Así como se lee, resulta que 1977 años después de la crucifixión del nazareno, un andaluz ha sido capaz de descifrar la fecha exacta de su condena -un dato que ni siquiera es abordado por los Evangelios- y se lanza a ubicarla el 3 de abril del año 33.
Pero no crea usted que esto es lo novedoso. Lo realmente 'original' es lo que aparecerá en la nueva edición de su libro 'Proceso de un inocente', publicado por primera vez en 1999, un ejemplar que, al menos en aquel entonces, pretendía abordar el proceso jurídico de Jesús de Nazaret exclusivamente desde un punto de vista histórico y judicial. Pero once años dan para cambiar de opinión, así que ahora el autor también revelará algunos 'descubrimientos' hechos por él mismo. Por ejemplo, los delitos por los que se acusó a Jesús frente Poncio Pilato. Ni san Mateo, san Marcos, san Lucas o san Juan coinciden al respecto en sus correspondientes envangelios.
Los dos primeros no especifican delito alguno; el tercero señala que le acusan de pervertir a la nación, prohibir que se paguen los tributos y decir que es el Mesías; el cuarto apunta simplemente a que le tachan de malhechor. Pero el juez Calderón tiene las faltas que se le pudieron imputar a Cristo mucho más claras: «crimen soladiciorum», consistente en organizar asociaciones para fines ilícitos; «crimen receptatorum», por encubrir a sus discípulos; y «seditio» por promover tumultos. Eso sí, el magistrado defiende que el juicio estuvo repleto de irregularidades procesales por las que se debería haber declarado nulo.
Los apóstoles también difieren en el lugar y el momento en que se llevó a cabo el interrogatorio, pues no coinciden en si fue antes, durante, o después del amanecer. Pero Calderón tiene una cronología más exacta. Según él, ocurrió tras la cena en el huerto de Getsemaní a las 00:00 horas, desde allí fue llevado ante la presencia de los sumos sacerdotes Anás y Caifás, quienes le interrogaron hasta las 06:00 horas. Después le llevaron ante Pilato y Herodes donde azotado.
Y es justo aquí donde el andaluz hace su aseveración más arriesgada y aborda uno de los temas que mayor polémica han causado en la religión. Una disputa imperecedera entre doctrinas, testamentos y evangelios. ¿Quién mató a Jesús: los judíos o los romanos? De acuerdo a su señoría, el bíblico acusado fue flagelado, no como pena, sino como tortura para que confesase, lo que refleja la «coercito» -facultad de imponer castigos corporales, y aun la pena de muerte- romana y no judía. Así, como todo juez, dictó sentencia.