Las trabajadoras de un taller industrial se toman un descanso durante su jornada laboral. :: JULIO CALLEJA
Economia

Las mujeres tiran de la economía

Los trabajadores prefieren permanecer en el mercado laboral aunque el contrato incumpla su aspiración profesional La crisis ha cambiado el perfil predominante entre los buscadores de empleo

MADRIDA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis y el paro han cambiado el perfil predominante entre los buscadores de empleo. El colectivo femenino se ha vuelto mucho más activo laboralmente, sobre todo las mayores de 30 años. En un año ha crecido un 3,7% y en 276.000 mujeres. El responsable de la Estrategia de Empleo del Ministerio de Trabajo, Alfonso Prieto, asegura que este comportamiento es «típico de las épocas de crisis. El marido pierde el empleo y las mujeres se buscan un trabajo para compensar la pérdida de rentas. Unas se colocan y otras entran directamente en el desempleo», explica. Los expertos (catedráticos, responsables de gabinetes jurídicos e, incluso, algunos representantes sindicales) lamentan que al tratarse de un cambio previsible no haya variado el sistema público de formación y reciclaje profesional, lo que genera peores resultados al no estar acoplados los cursos a los nuevos alumnos.

El mayor papel de las mujeres no es la única variación en los demandantes de colocaciones. El número de personas con perfiles profesionales medio-alto avanza. A finales de 2009 había casi 300.000 activos con título universitario más que en el mismo periodo de 2007, pese al retroceso de la población que aspira a trabajar. Además, existe una tónica generalizada, el objetivo primordial es entrar y permanecer en el mercado. Las expectativas profesionales se dejan a un lado en espera de tiempos mejores.

CC OO pide actuaciones una vez constatado que el ajuste laboral afecta con mayor intensidad a hombres, jóvenes, extranjeros, trabajadores con nivel educativo bajo y a ocupaciones poco cualificadas. Recuerda que el 66% de los parados que ha perdido el empleo en el último año tiene un nivel educativo secundario primera etapa o inferior. A esta preocupación, la empresa de Recursos Humanos Adecco añade que el número de jóvenes con trabajo, situado en 1.273.000, es el más bajo en «al menos 40 años». No obstante, un informe de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT) advierte de que el fenómeno del «trabajador añadido», como denomina a la incorporación de las «amas de casa» a la población activa, tocará techo. Argumenta que en 2009, ya no ha sido capaz de compensar el desánimo provocado en cerca de 100.000 personas que abandonaron la búsqueda de empleo. Adecco señala que el efecto desánimo coexiste con otros dos movimientos «retorno» y «salida», que «aún son poco visibles, pero ya están en marcha». Consisten «en la vuelta de inmigrantes a sus países y en españoles que prueban suerte en otros Estados de la Unión Europea».

Otro estudio de la Fundación Altedia Creade (colaboradora con los Servicios Públicos de Empleo) corrobora que cada vez acuden más hombres a los programas de recolocación, mientras que antes un 70% del alumnado era femenino. Asimismo, aumenta el número de jóvenes universitarios sin trabajo. El informe de Creade refleja también que la recesión hace la recolocación más difícil. «Las empresas finales trabajan más hacia dentro, vía movilidad interna, y buscan menos fuera». El tiempo medio para la reinserción ha subido. Ahora se sitúa en seis o siete meses para candidatos cualificados y en siete u ocho para los que poseen menores conocimientos.

La Fundación confirma que rechazar puestos de trabajo que encajen con lo esperado «es historia». Ante la escasez de empleos, el parado olvida sus aspiraciones. Las mujeres son mucho más amoldables a la situación y se acogen a cualquier oferta. Por otro lado, al haber menos demandas laborales para más aspirantes, el proceso de selección es «muy duro» con condiciones de trabajo «a la baja».