'Overbooking' en el plan de formación
La Junta publicará después de Semana Santa el programa de 2010 donde los alumnos confían en encontrar empleoLos cursos programados para este año ya cuentan con lista de espera en la provincia
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl cartel de anuncios que recibe a los parados a la entrada de la oficina de Empleo de El Puerto está cuajado de recortes de prensa, convocatorias y ofertas de trabajo. No convencen a primera vista. Muchas de ellas son temporales y obligan a una formación muy puntual. Los efectos de la crisis económica ha llevado hacia un reciclaje del mercado laboral, donde la formación se ha convertido en una asignatura clave para los nuevos demandantes de empleo. Las empresas han encontrado en la crisis el argumento perfecto para ajustar tanto sus costes de producción como sus plantillas. El temporal parace que empieza a remitir, mientas que los empresarios vuelven a echar el anzuelo para pescar a un personal cada vez más cualificado. La provincia sumó en el mes de febrero 173.557 desempleados, la mayoría del sector de la construcción. Toca ahora cambiar el modelo y apostar por otras vías de desarrollo que no sean exclusivamente el ladrillo.
La situación ha obligado a la Junta a modificar sus planes en materia de formación profesional y ocupacional. La Administración regional ha unificado los conceptos y ha integrado en el nuevo paraguas de la Formación Profesional para el Empleo (FPE ) las variantes de cursos para empleados y parados. El cambio normativo ha mantenido paralizados los cursos entre el pasado noviembre y febrero de este año. A mediados del mes que viene saldrá el plan de 2010, que ya cuenta con lista de espera en algunos cursos que se impartirán en la provincia los agentes sociales.
El responsable de Formación de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), José Muñoz, reconoce que las dificultades económicas se han dejado sentir de manera muy negativa en el mercado laboral gaditano desde 2008. No había movimiento de contratación, mientras que la destrucción de empleo ha sido continua. De esta forma, la salida laboral de los cursos de formación impartidos en Cádiz ha sufrido un descenso. Si antes, el 60% de las personas que realizaban cursos encontraba un empleo, ahora es del 35 ó 45%.
La patronal realizó el pasado año 25 cursos para 367 alumnos. Su campo de acción se centró en las áreas de prevención de riesgos laborales, gestión de tributos, recursos medioambientales, así como en un nuevo yacimiento de empleo: los eventos. La celebración en Cádiz del Bicentenario obliga ahora a formar a jóvenes en materia de organización de actos y protocolo.
Para esta nueva edición, la Confederación de Empresarios ha montado 33 cursos formativos. Muñoz señala que la coyuntura económica ha generado una mayor demanda de formación y ha cambiado, incluso, el perfil del candidato. Aparecen ahora con más frecuencia titulados y diplomados, además de jóvenes con la selectividad. La patronal cuenta en estos momentos con más de 300 solicitudes para evaluar.
Desde UGT se incide en una formación ocupacional destinada a los parados. Juan Rojas, responsable del área formativa en el sindicato, admite que un 33% de los jóvenes de la provincia abandonó sus estudios en 2006 atraídos por el dinero fácil que ofrecía entonces el boom de la construcción, sobre todo, en la Costa del Sol. Tres años después, ese contingente necesita formación y reciclaje «porque ni tiene estudios, ni trabajo». El sindicato realizó el año pasado medio centenar de cursos de formación por los que pasaron unos 700 alumnos. Especial importancia tuvo el Menta I y Menta II, en los que se orientó a los desempleados de la construcción, por ejemplo, hacia los nuevos sectores productivos como las energías alternativas. Estos cursos incluían prácticas en las empresas y el 48%, según UGT, encontró una salida laboral. Los cursos que se han previsto para este año están relacionados con el sector del turismo y la sanidad, además de soldadura y electricidad, Rojas indica que también hay lista de espera para acceder a estos cursos.
Inversión millonaria
La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Empleo, ha reservado en los presupuestos de este año 29,8 millones de euros para tareas formativas y 37,5 millones para continuar con la segunda parte del plan Proteja. De esta forma, se han programado 746 cursos en la provincia para 2010, que beneficiarán a unos 3.720 alumnos. La cifra de alumnos aumenta hasta 11.000 si se incluyen los cursos multiprovinciales programados desde Sevilla. El plan reconoce que 28 de estas iniciativas tienen un compromiso de contratación. Es decir, las empresas deben insertar al 60% del alumnado. Del total de cursos formativos destinados a Cádiz, 721 son para personas desempleadas y el resto, para ocupadas. Empleo destaca también que las solicitudes para acceder a los cursos supera a las plazas disponibles.
El titular de Formación en CC OO, Joaquiín Chulián, señala al respecto que la Junta ha ligado ahora la prioridad de la formación al área geográfica. Las necesidades formativas de la zona de la Bahía son distintas, por ejemplo, a las del Campo de Gibraltar o La Janda. De esta forma, los cursos en la Sierra se orientan más hacia la ayuda a domicilio, la sanidad y la agricultura, frente a la demanda del Campo de Gibraltar, que apuesta por acciones formativas vinculadas a la industria. La Bahía, por el contrario, se decanta por el turismo, la industria y la hostelería. Este sindicato realizó el año pasado 22 cursos para 330 alumnos. Chulián ha desmentido la leyenda de que la formación es sinónimo de financiación de algunos colectivos y aclaró que no hay hueco para las irregularidades debido a las inspecciones y al control, «la transparencia es absoluta».
La Cámara Comercio también desarrolla acciones formativas. La responsable del área, Luisa Cervera, destaca que el la crisis y el desempleo han multiplicado la demanda de cursos de formación y son las nuevas tecnologías lo que más se demanda. Esta institución realizó el año pasado once curso de Formación Profesional y tres de ocupacional, pero uno de sus fuerte estuvo en las escuelas taller, con 400 alumnos.
La formación es la asignatura pendiente que toca aprobar para rebajar el paro en Cádiz.