El Consejo de Ministros, presidido por Rodríguez Zapatero (c), se prepara para la foto de familia. :: EFE
Economia

Zapatero adelanta las medidas anticrisis

El presidente quiere lograr consenso en la financiación a las pymes Anuncia un plan extraordinario de infraestructuras cofinanciadas con el sector privado

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno se pone las pilas. El Consejo de Ministros aprobó la Ley de Economía Sostenible con la que el Ejecutivo quiere revolucionar el sistema productivo con un nuevo patrón de crecimiento en el que la construcción pierda peso. No hay grandes novedades en sus enunciados. Pero el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, avanzó que la próxima semana elaborará un documento de síntesis con las medidas anticrisis de carácter urgente ya debatidas en las reuniones celebradas con las fuerzas políticos. Las que han gozado de mayor consenso -fomento del crédito, facilidades fiscales para la rehabilitación de viviendas-, así como algunas propuestas de la oposición, se plasmarán en un decreto ley que se aprobará, previsiblemente, en el Consejo de Ministros del 30 de marzo.

Esta primera iniciativa se verá completada en las próximas semanas con un plan extraordinario de infraestructuras cofinanciadas con el sector privado, un proyecto para la eficiencia y racionalización de la administración y sus empresas vinculadas, el programa de desarrollo integral del vehículo eléctrico y la creación de la comisión de política industrial para diseñar la estrategia de competitividad en este sector.

Rodríguez Zapatero abogó porque el documento remitido a las fuerzas políticas con medidas urgentes salga adelante con el máximo apoyo, aunque adelantó que en el caso de que no exista este acuerdo, el Gobierno adoptará las medidas que considere «imprescindibles» para la recuperación económica. A su entender, las reuniones celebradas entre los distintos grupos en el Palacio Zurbano han puesto de manifiesto «suficientes puntos coincidentes».

El Ejecutivo juega, en este caso, con varias cartas favorables. Iniciativas como la creación de una línea directa del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que proporcione préstamos de hasta 200.000 euros a las pymes, con 100% de cobertura del riesgo de impago, o la deducción del 10% del IRPF en obras de rehabilitación de viviendas o la aplicación del IVA reducido a las reformas de los pisos tienen prácticamente asegurado el apoyo.

El jefe del Ejecutivo expresó su voluntad de que la también la Ley de Economía Sostenible, que la próxima semana iniciará su tramitación parlamentaria, alcance el mayor consenso político posible al tratarse de propuestas sin ningún sesgo político, y apeló al consenso logrado el pasado jueves por el Ministerio de Sanidad y las autonomías para reducir el gasto sanitario. Zapatero instó al líder de la oposición, Mariano Rajoy, a que no trate la iniciativa «con ligereza» y antes de criticarla «se lea a fondo el proyecto, aunque sea largo y con aspectos muy técnicos».

«Luego podrá decir si está de acuerdo o no», resaltó tras reclamar al principal partido de la oposición «voluntad constructiva para trabajar y lograr un consenso». Una actitud que, dijo, espera que Rajoy mantenga también en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, en el que se pedirá a las comunidades autónomas un esfuerzo de austeridad mayor para lograr reducir el déficit público.

Pocos cambios

El Gobierno apenas ha introducido cambios en la Ley de Economía Sostenible respecto al anterior borrador, salvo modificaciones técnicas sugeridas por el Consejo de Estado, según explicaron fuentes gubernamentales. Los nuevos contenidos merecerán, seguramente, parecidas críticas a las que recibió la versión inicial, considerada por la oposición y por los sectores económicos, «un listado de buenas intenciones».

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Rodríguez Zapatero calificó sin embargo esta ley como la pieza «más importante» de la estrategia económica para cambiar el modelo productivo y reducir su dependencia de la construcción, y definió el proyecto como «de presente y de futuro». Dijo que la norma busca fomentar la innovación y potenciar sectores con un mayor valor añadido como las energías renovables, la industria aeroespacial o la biotecnología, además de racionalizar el mercado de la vivienda y mejorar el marco regulador de la economía.

Según explicó, el nuevo texto incorpora aportaciones de los órganos consultivos, los agentes sociales y las comunidades autónomas y complementa las propuestas ya formuladas de reforma del mercado laboral, el sistema de pensiones, el plan de austeridad y el de lucha contra el fraude, o la ley de la Ciencia, entre otros.

«Economía sostenible significa ser más innovador y más competitivo, tener un modelo más equilibrado y eficiente en el que tengan mayor peso sectores de alto contenido tecnológico, con un uso más racional de recursos y mayor formación», concluyó.