ESPAÑA

Garzón acusa al PP de buscar su fin

El juez alega contra su suspensión que los mismos que ahora buscan su «depuración» alababan antes sus decisiones Sostiene que los populares han desencadenado una «cruel» campaña de «desprestigio y acoso»

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Baltasar Garzón acusa, con una rotundidad inusual, al PP de haber puesto en marcha una estrategia de «desprestigio, acoso y desautorización» de su actividad como juez a raíz de haber investigado la trama 'Gürtel'. El magistrado sostiene que esta «cruel» campaña, «sin precedentes en la historia judicial española», busca acabar con su «carrera y prestigio profesional» en dos frentes: el Tribunal Supremo, que ha admitido tres querellas en su contra, y el Consejo General del Poder Judicial, ante el que se han presentado «insistentes denuncias y requerimientos» por sus decisiones y donde se ha abierto un expediente para la suspensión de sus actividades jurisdiccionales.

El titular del Juzgado de Instrucción número cinco de la Audiencia Nacional dejó de morderse la lengua y en el escrito de 26 páginas que envió ayer al órgano de gobierno de los jueces con sus alegaciones contra su inhabilitación puso negro sobre blanco lo que hasta ahora eran comentarios con sordina en círculos judiciales y políticos. El juez manifiesta que la aludida campaña se pone en marcha en febrero de 2009, cuando ordenó el ingreso en prisión de los principales implicados en la red corrupta que capitanea Francisco Correa, «alentada» por las personas imputadas en la causa, «vinculadas en mayor o menor medida a un partido político», y «jaleada por medios de comunicación interesados, por motivos ideológicos y personales, en terminar» con su carrera.

Garzón asegura que no hay que dejarse llevar por «la imaginación» o por «teorías conspirativas, tan del gusto de otros» para comprobar que los «ataques» políticos y mediáticos que recibe «conforman una estrategia coincidente» para lograr su inhabilitación profesional. Recuerda en este sentido las declaraciones del portavoz de justicia del PP, Federico Trillo, de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y del vicepresidente del Consejo del Poder Judicial, Fernando de Rosa, concurrentes en la idea de alejar al juez de los tribunales.

Unas opiniones, agrega, «debidamente aireadas y espoleadas» por ciertos medios informativos, entre los que individualiza al diario 'El Mundo', cuyo director, Pedro José Ramírez, actúa «desde el resentimiento» para lograr la «denigración» del magistrado.

El titular del juzgado número cinco rememora que los que ahora impulsan esta estrategia de «acoso y derribo», y los que «me tachan de partidista» son los mismos que «se deshacían en elogios hacia mí en el pasado». Lo que le lleva a concluir que «entonces como ahora, buscaban sólo su ventaja política» y cuando este objetivo no es posible «no dudan en denigrar» a quien no sirva a sus intereses particulares. El juez se refiere a su actuación en la investigación sobre los GAL, la de los fondos reservados de Interior o la fuga del ex director general de la Guardia Civil Luis Roldán en los años noventa, que fueron alabadas por el PP y distintos medios de comunicación, pero que con el caso 'Gürtel' se muestran beligerantes.

Atajo temerario

Ahora, agrega el instructor, «el partido político afectado por la trama (Gürtel) descubierta» ha promovido denuncias ante el Consejo del Poder Judicial y una querella ante el Supremo contra él, en referencia a la que presentó el PP en febrero de 2009 por no inhibirse en la investigación de la red corrupta cuando había indicios de que estaban implicadas personas aforadas y que el alto tribunal desestimó en abril.

Cegada esa vía, dice Garzón, los promotores de la estrategia buscaron «poner en tela de juicio la regularidad de las instrucciones», pero sin utilizar la «normal vía judicial de los recursos» ni tampoco la «disciplinaria». El magistrado denuncia que el camino escogido en esta campaña de desprestigio fue «un atajo temerario» por «la vía más gruesa»: las querellas ante el Supremo, en alusión a la «insólita imputación» presentada por su investigación de los crímenes del franquismo o las de las escuchas en el caso Gürtel y la financiación de unos cursos académicos en Nueva York.

El juez evita opinar sobre la admisión de las denuncias por parte del alto tribunal -lo hará, dice, cuando sea el momento de defender en esas causas-, pero no se resiste a comentar que esas decisiones equivalieron a que se hubiera «abierto una puerta para todo el que quisiera entrar» y por la que «seguirán llegando querellantes de fortuna (¿o de ventaja?) que entrarán sin llamar para cruzar a continuación la calle (Marqués de la Ensenada) que separa el Tribunal Supremo del Consejo General del Poder Judicial y pedir con apremio que se me suspenda 'ipso facto' en mis funciones jurisdiccionales por haber cruzado la línea roja que, según ellos, nunca debí cruzar».

Discurso propio

Hecho este relato, Garzón apela a la capacidad de los vocales del órgano de gobierno de la judicatura para «elaborar un discurso propio en defensa de la independencia del Poder Judicial» durante la resolución de su expediente. A tal fin, reclama a los 21 consejeros que hagan abstracción del partido que propuso su nombramiento, en especial a los nueve avalados «por el partido político que ahora se muestra públicamente a favor de mi depuración». El juez afirma sería ocioso reclamar esa independencia «en condiciones normales», pero en estos momentos la cree necesaria porque «los denunciantes y su periódico nodriza» advierten a Consejo del Poder Judicial «uno y otro día por si se 'atreve' a no optar por la suspensión» de sus actividades.

Antes de que el juez remitiera sus alegaciones, el ministro del Interior perfiló una hipótesis muy similar. Alfredo Pérez Rubalcaba sostuvo que detrás de las querellas hay una estrategia para impedir que «la ley caiga encima» de los cabecillas de la trama 'Gürtel'. «Hay quien, como Correa, ataca a Garzón para defenderse, no hay que ser un genio para entender que pretende que todas las pruebas contra él se anulen», apuntó el ministro.