Los juzgados se interconectan por ordenador para evitar fallos
El sistema cuenta con alertas cuando un condenado no es enviado a prisión, un error judicial que estuvo detrás del caso Mariluz
CÁDIZ. Actualizado: GuardarDentro de dos días se cumplen dos años del dramático hallazgo del cadáver de Mariluz Cortés, la pequeña onubense cuya desaparición y muerte conmocionó a la opinión pública española a comienzos de 2008. Su asesinato, a manos presuntamente de un vecino del barrio, Santiago del Valle, dejó al descubierto un problema endémico de la justicia española, el anquilosado sistema de ejecuciones de los juzgados, que propició que Del Valle estuviese en libertad porque no se ejecutó a tiempo una orden de prisión, ordenada por un juez de Sevilla. El 'descuido' supuso una sanción económica para el juez y la secretaria judicial sevillanos, pero también propició que el trágico 'caso Mariluz' se convirtiera en el detonante de una serie de huelgas históricas en las que los jueces se plantaron, por primera vez, para pedir en voz alta una vieja reivindicación, repetida hasta ahora a 'soto voce': la modernización urgente de la justicia.
Ayer se presentaba en Cádiz la herramienta que aspira a solucionar aquel error judicial que dejó en la calle a Santiago del Valle: un sistema informático que pondrá en conexión, al fin, a los diferentes juzgados de toda Andalucía, que hasta ahora funcionan como cajones estancos, y que alertará a los funcionarios cuando una ejecutoria o un proceso se retrase durante meses en las estanterías. Se trata de una base de datos común a todos los órganos judiciales, al que podrán acceder tanto jueces como secretarios judiciales y funcionarios, a través de claves personales, y que permitirá consultar cada uno de los movimientos y estados en que se encuentra una causa judicial. El caso Mariluz, por supuesto, tiene mucho que ver en el diseño de este programa, sobre todo en las alertas que advertirán, por ejemplo, si una ejecutoria se retrasa más de tres meses.
Un proyecto por fases
Ayer el Delegado de Justicia en Cádiz, Domingo Sánchez Rizo, acompañado del presidente de la Audiencia Provincial, Lorenzo del Río, presentó el sistema ante los medio y entregó las contraseñas de acceso a los secretarios y jueces de los doce juzgados de lo penal de la provincia.
Estos serán los primeros que podrán usar el sistema en su primera fase de instalación, ya que son los más saturados y los que juzgan delitos que pueden conllevar penas de prisión. En junio, se adaptará a los juzgados de instrucción y los de guardia. Y finalmente se cubrirán todos los órganos de la provincia. «Los atrasos no se van a solucionar en pocos días, pero sí irá aligerando los nuevos asuntos que entren», explicaba ayer del Río.
Como recordó el presidente de este tribunal, sólo falta interconectar también los órganos judiciales andaluces con los del resto de España, un proyecto -bautizado Egis- anunciado ya por el Ministerio de Justicia, pero sin fecha. Mientras tanto, al menos, la comunidad andaluza, ya ha dado, en palabras de Lorenzo del Río, un primer paso como «vía de inicio de superación» para lograr una Justicia del siglo XXI «eficaz y eficiente».