ESPAÑA

El insólito consenso de todos los senadores contra la crisis

Coinciden en censurar la lentitud del Fondo de Reestructuración Bancaria y piden reforzar el Instituto de Crédito Oficial

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Frente a la pugna sin fin de las fuerzas políticas, senadores de las más distantes formaciones han sido capaces de elaborar un diagnóstico común de las causas de la crisis y acercarse en sus propuestas para solucionar la crisis.

Todos defienden «potenciar» el papel del Instituto de Crédito Oficial para abrir el grifo del crédito, censuran la lentitud en el proceso de reestructuración bancaria a través del FROB y también consideran oportuno abrir un debate sobre el futuro de la energía nuclear. De igual modo, comparten la idea de que hay que reformar la negociación colectiva para combatir el paro, y se abre camino la idea común de favorecer la fiscalidad de las empresas capaces de crear empleos estables.

La ponencia constituida en el Senado para la Reactivación de la Actividad Económica y del Empleo en la Crisis Financiera Internacional lleva casi 18 meses de trabajo, y en ese plazo los senadores han escuchado a 22 agentes económicos de envergadura, desde los altos representantes bancarios a presidentes de empresas energéticas, y también a dirigentes sindicales y portavoces sectoriales de la automoción y la construcción.

Al final, y aunque las tareas se han desarrollado de forma aislada, su lista de recomendaciones tiene puntos en común con las propuestas que el Gobierno baraja en la negociación con las fuerzas políticas.

El documento final que presentaron ayer los senadores usa un lenguaje políticamente correcto, y aunque apenas se moja en cuestiones espinosas, contiene algunas recomendaciones reveladoras de un talante abierto y negociador poco frecuente en el ámbito político. Desde el PSOE al PP, pasando por la Entesa Catalana de Progrés y el grupo de los senadores nacionalistas, todos celebraron el espíritu de consenso.

La clave la proporcionó el senador Jordi Vilajoana, de CiU, coordinador de la ponencia. «Hemos elaborado un guión de temas a resolver, y sugerido formas de solucionarlos», dijo. Celebró las coincidencias -no pretendidas, dijo- con los documentos del Gobierno.

Banca pública

Potenciar el ICO.

Urge potenciar el Instituto de Crédito Oficial y mejorar su colaboración con bancos y cajas. Habría que llevar a cabo cambios regulatorios en las cajas para asegurar su solvencia y eficacia.

Impuestos

Reforma fiscal

Impuestos: Los senadores están abiertos a considerar reformas fiscales -rebaja de cotizaciones sociales y del Impuesto de Sociedades e incluso moratorias en los pagos- siempre que estas medidas «estén vinculadas a la creación de nuevos contratos estables».

Energía

Debate nuclear

El nuevo modelo energético, más sostenible desde el punto de vista medioambiental y también económico, tomará en cuenta las conclusiones de un debate sobre el futuro de la energía nuclear. Incluso las formaciones más a la izquierda están abiertas a esa discusión, conscientes del sobrecoste que implican las renovables en el recibo de la luz.

Reforma laboral

Los jóvenes como prioridad

Reforma laboral: El consenso pasa por cambios en la negociación colectiva, tomando en cuenta la realidad de las empresas, sin fragmentación. El acento se pone en los trabajadores jóvenes y los parados de larga duración. Todos los grupos políticos se muestran de acuerdo en evitar la dualidad contractual en el mercado laboral.